Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Espacial | Infraestructuras | Financiación | Regulaciones | Carrera espacial

El sector espacial español reclama infraestructuras, financiación y regulación en el Space & Industrial Virtual Summit

España podrían liderar un sector puntero en menos de diez años, pues la industria ya cuenta con varios elementos que la hacen fuerte
Redacción
jueves, 2 de diciembre de 2021, 12:33 h (CET)

El sector espacial español, reunido estos días en la segunda edición del Space & Industrial Economy Virtual Summit, reclama infraestructuras, financiación y regulación en un contexto de auge de esta industria, que vive una revolución comparable a la que ya se experimentó con el auge de Internet, el negocio de los smartphones o, unos años antes, el de los ordenadores personales, según los expertos.


Satelite 02 1140x550

De hecho, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Estado de Digitalización, este sector facturó en 2020 más de 369 millones de dólares (unos 319 millones de euros) y prevé generar un negocio de un millón de millones antes de los 20 próximos años.


Compañías españolas que ya empiezan a despuntar en este sector como Sateliot -la empresa que lanzará una constelación de nanosatélites para democratizar el Internet de las Cosas con cobertura 5G- destacan el contexto propicio del país con un entorno muy rico en conocimiento, que reúne talento y tecnología de primer nivel en toda la cadena de valor del sector espacial a través de diferentes empresas emergentes. Pero advierten también de que se encuentra con la dificultad de tenerlo muy atomizado precisamente en pymes y centros de investigación.


Ante esta situación, Sateliot, como altavoz de esas empresas emergentes como DHV, PLD Space, Satlantis o Alén Space, insiste en la importancia de invertir en infraestructuras que permitan desarrollar esta industria. También en la financiación pública como arma para que, como ya hace Estados Unidos, se propulse a estas empresas con potencial en sus primeras etapas.


Igualmente, solicitan regulación, una normativa que, por un lado, elimine las complejas trabas burocráticas y fomente la creación de startups. Y, por otro, que refuerce la estructura de la Secretaría de Telecomunicaciones, para que cuente con los recursos necesarios para hacer frente de manera eficiente al volumen de solicitudes y requerimientos que llegan con el auge del sector.


Las fortalezas de la industria espacial española


De esta forma, aseguran, España podría liderar un sector puntero en menos de diez años, pues la industria ya cuenta con varios elementos que le hacen fuerte: un histórico de compañías ya sólidas y líderes de esta industria, talento a unos costes muy competitivos y ese grupo de cerca de una treintena de empresas emergentes con mucho potencial que podrían llevarnos a liderar este sector en menos de diez años. Sólo necesitan el apoyo financiero, regulador y estructural necesario ¿es o no es momento de apostar?


Según Jaume Sanpera, CEO de Sateliot, “tal y como ya ha afirmado Jeff Bezos ‘Space is the new Internet’ y está dando lugar a un ecosistema más abierto, con capacidad para contribuir a un crecimiento sostenible, atraer inversión internacional, crear empleo de alta cualificación y aumentar la capacidad exportadora del sector. Y en España estamos ante una oportunidad. No nos lo permitiríamos. Nuestro país no puede quedar atrás en esta carrera espacial”.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto