Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | OCU | Subida | Precios | Alimentación | Consumidores

OCU denuncia la “extraordinaria subida” de los alimentos frescos y pide ayudas para consumidores “vulnerables”

Al igual que existe un bono social para la energía, “debería haber un cheque de alimentos” para “garantizar” que estos consumidores “pueden afrontar estas subidas de precios”
Redacción
sábado, 15 de enero de 2022, 12:35 h (CET)

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció este viernes la “extraordinaria subida” de los alimentos frescos durante el pasado mes de diciembre e hizo referencia a los incrementos que han experimentado productos como la carne de ovino (7,5%), el pescado (7%), las legumbres y hortalizas (4,4%), el marisco (3,3%), la carne de ave (2%) y la carne de vacuno (1,9%).


M1 A1 2527637 1

Así lo subrayó en un comunicado en el que advirtió de que la subida de los precios de los alimentos resulta “muy preocupante”, por cuanto afecta “especialmente” a los alimentos frescos y, en paralelo, se refirió a las subidas registradas en algunos alimentos básicos como la pasta alimenticia (5,1%), el yogur (3,6%), los productos de bollería (3,1%), las harinas (2,1%) o el arroz (2,1%).


Además, lamentó que estos aumentos vienen a sumarse a los de otros productos básicos que ya acumulaban índices interanuales “nunca antes vistos”, como el de otros aceites comestibles (30,5%), aceite de oliva (26,7%), margarina y grasas vegetales (11%) y las frutas (9%).


Por regiones, entre las que “más han sufrido” el incremento de precios de diciembre destacó La Rioja (1,5%) y Cantabria (1,4%) y, en el extremo opuesto, Ceuta (0,9%), Murcia (1%) y Galicia (1%).


ESPAÑA VACIADA


No obstante, teniendo en cuenta las subidas anuales, son comunidades autónomas de la ‘España vaciada’ las que más han sufrido el incremento de los precios y la organización puntualizó que las regiones con una inflación más alta son Castilla-La Mancha (7,6%), Castilla y León (7,3%), Aragón (7,2%), Extremadura (7,1%) y La Rioja (7%). Por debajo del 6% sólo están Ceuta (5,5%) y Canarias (5,8%), seguidas por Cataluña (6,1%) y Madrid y Asturias, con un 6,2%.


A la luz de estos datos, OCU recomendó adquirir productos de temporada y “priorizar” los supermercados más baratos, y recordó que “eligiendo bien” el lugar donde se hace la compra se pueden ahorrar unos 1.073 euros al año de media.


En paralelo, pidió al Gobierno que, teniendo en cuenta los datos de la inflación, ponga en marcha ayudas directas para los consumidores “vulnerables”, los “más afectados”, a su juicio, por la subida del precio de los alimentos.


En este sentido, defendió que, al igual que existe un bono social para la energía, “debería haber un cheque de alimentos” para “garantizar” que estos consumidores “pueden afrontar estas subidas de precios”.

Noticias relacionadas

El estudio “Perspectiva empresarial de las pymes en España” ofrece una visión detallada de los desafíos, planes de inversión y tendencias de financiación de las pequeñas y medianas empresas en el país. Esta radiografía actual del tejido pyme revela cómo este segmento encara el 2025 en un entorno marcado por la incertidumbre regulatoria, la presión financiera y la necesidad de digitalización.

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto