Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | OCU | Subida | Precios | Alimentación | Consumidores

OCU denuncia la “extraordinaria subida” de los alimentos frescos y pide ayudas para consumidores “vulnerables”

Al igual que existe un bono social para la energía, “debería haber un cheque de alimentos” para “garantizar” que estos consumidores “pueden afrontar estas subidas de precios”
Redacción
sábado, 15 de enero de 2022, 12:35 h (CET)

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denunció este viernes la “extraordinaria subida” de los alimentos frescos durante el pasado mes de diciembre e hizo referencia a los incrementos que han experimentado productos como la carne de ovino (7,5%), el pescado (7%), las legumbres y hortalizas (4,4%), el marisco (3,3%), la carne de ave (2%) y la carne de vacuno (1,9%).


M1 A1 2527637 1

Así lo subrayó en un comunicado en el que advirtió de que la subida de los precios de los alimentos resulta “muy preocupante”, por cuanto afecta “especialmente” a los alimentos frescos y, en paralelo, se refirió a las subidas registradas en algunos alimentos básicos como la pasta alimenticia (5,1%), el yogur (3,6%), los productos de bollería (3,1%), las harinas (2,1%) o el arroz (2,1%).


Además, lamentó que estos aumentos vienen a sumarse a los de otros productos básicos que ya acumulaban índices interanuales “nunca antes vistos”, como el de otros aceites comestibles (30,5%), aceite de oliva (26,7%), margarina y grasas vegetales (11%) y las frutas (9%).


Por regiones, entre las que “más han sufrido” el incremento de precios de diciembre destacó La Rioja (1,5%) y Cantabria (1,4%) y, en el extremo opuesto, Ceuta (0,9%), Murcia (1%) y Galicia (1%).


ESPAÑA VACIADA


No obstante, teniendo en cuenta las subidas anuales, son comunidades autónomas de la ‘España vaciada’ las que más han sufrido el incremento de los precios y la organización puntualizó que las regiones con una inflación más alta son Castilla-La Mancha (7,6%), Castilla y León (7,3%), Aragón (7,2%), Extremadura (7,1%) y La Rioja (7%). Por debajo del 6% sólo están Ceuta (5,5%) y Canarias (5,8%), seguidas por Cataluña (6,1%) y Madrid y Asturias, con un 6,2%.


A la luz de estos datos, OCU recomendó adquirir productos de temporada y “priorizar” los supermercados más baratos, y recordó que “eligiendo bien” el lugar donde se hace la compra se pueden ahorrar unos 1.073 euros al año de media.


En paralelo, pidió al Gobierno que, teniendo en cuenta los datos de la inflación, ponga en marcha ayudas directas para los consumidores “vulnerables”, los “más afectados”, a su juicio, por la subida del precio de los alimentos.


En este sentido, defendió que, al igual que existe un bono social para la energía, “debería haber un cheque de alimentos” para “garantizar” que estos consumidores “pueden afrontar estas subidas de precios”.

Noticias relacionadas

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido en Londres la prevención como el “objetivo principal” de la política migratoria y “la única solución” para lograr “una migración legal, ordenada y segura”. Durante su participación en la Cumbre de Seguridad Fronteriza: Inmigración y Crimen Organizado, ha incidido en centrar “todos los esfuerzos” en la cooperación con los países de origen y tránsito de la migración.

El empresariado es considerado como una pieza clave para el desarrollo económico y social de España, siendo un generador de empleo y riqueza y estando incluso mejor valorado que el Gobierno y los sindicatos. Sin embargo, los ciudadanos siguen vinculando a este colectivo con algunos de los aspectos negativos que más les preocupan, culpabilizándoles de los bajos salarios o acusándoles de centrarse exclusivamente en sus beneficios.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) solicita incrementar la inversión en presas y embalses para ejecutar todas las infraestructuras aprobadas en los Planes Hidrológicos, poder minimizar así los daños de los temporales y convertir el riesgo de sufrir inundaciones en una oportunidad para evitar las sequías. En su opinión, son necesarios un mínimo de 100 millones de euros al año para mantener las presas en condiciones adecuadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto