Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Descubrimientos | Científico | Agujero | Negro | Galaxia

Científicos descubren un agujero negro supermasivo escondido en un anillo de polvo cósmico

Este descubrimiento proporciona “evidencia vital” para apoyar una teoría de hace 30 años conocida como el Modelo Unificado de AGN
Redacción
jueves, 17 de febrero de 2022, 10:15 h (CET)

El Interferómetro del Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) ha observado una nube de polvo cósmico en el centro de la galaxia ‘Messier 77’ que esconde un agujero negro supermasivo.


M1 A1 2880748 1

Los hallazgos han confirmado predicciones hechas hace unos 30 años y están dando a la comunidad astronómica una nueva visión de los "núcleos galácticos activos", uno de los objetos más brillantes y enigmáticos del universo.


Los núcleos activos de galaxia (AGN por sus siglas en inglés) son fuentes “extremadamente” energéticas alimentadas por agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de algunas galaxias.


Estos agujeros negros se alimentan de grandes volúmenes de polvo y gas cósmico. Antes de ser devorado, este material gira en espiral hacia el agujero negro y, durante el proceso, se liberan enormes cantidades de energía, eclipsando a menudo a todas las estrellas de la galaxia.


La investigación, liderada por Violeta Gámez de la Universidad de Leiden (Países Bajos), ayuda a comprender de cerca cómo funcionan los AGN y desvelan cuál es su aspecto. Los resultados del estudio se publican este miércoles en la revista científica ‘Nature’. Además, este descubrimiento proporciona “evidencia vital” para apoyar una teoría de hace 30 años conocida como el Modelo Unificado de AGN.


Los investigadores explicaron que “la comunidad astronómica sabe que hay diferentes tipos de AGN”. Por ejemplo, algunos lanzan ráfagas de ondas de radio, mientras que otros no. Ciertos AGN brillan intensamente en luz visible y otros, como ‘Messier 77’, son más tenues. “El Modelo Unificado afirma que, a pesar de sus diferencias, todos los AGN tienen la misma estructura básica: un agujero negro supermasivo rodeado por un grueso anillo de polvo”, indicaron.


Según este modelo, cualquier diferencia en la apariencia entre los AGN resulta de la orientación en la que se observa el agujero negro y su grueso anillo desde la Tierra. El tipo de AGN que se ve depende de cuánto oscurece el anillo al agujero negro desde cada punto de vista, ocultándolo completamente en algunos casos.


Las observaciones fueron posibles gracias al instrumento ‘Matisse’ (Multi AperTure mid-Infrared SpectroScopic Experiment, experimento espectroscópico multi apertura en el infrarrojo medio), que puede ver una amplia gama de longitudes de onda infrarrojas, lo que permite ver a través del polvo y medir con precisión las temperaturas. “Debido a que el VLTI es, de hecho, un interferómetro muy grande, tenemos la resolución para ver lo que está sucediendo incluso en galaxias tan lejanas como ‘Messier 77’. Las imágenes que obtuvimos detallan los cambios en la temperatura y la absorción de las nubes de polvo alrededor del agujero negro", afirmó el profesor de la Universidad de Leiden y coautor del estudio, Walter Jaffe.


Combinando los cambios en la temperatura del polvo, con una temperatura ambiente aproximadamente 1.200 grado, causados por la intensa radiación del agujero negro con los mapas de absorción, el equipo construyó una imagen detallada del polvo e identificó dónde debe estar el agujero negro. Para construir la imagen, el equipo también utilizó datos de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), copropiedad de ESO, y del VLBA (Very Long Baseline Array), del Observatorio Nacional de Radioastronomía (Estados Unidos).


Por su parte, la investigadora Gámez concluyó que los resultados pueden ayudarles a comprender mejora la historia de la Vía Láctea y añadió que el equipo tiene la intención de usa el VLTI de ESO “para encontrar más evidencias que apoyen el Modelos Unificado de AGN incluyendo una muestra más grande de galaxias”.


Asimismo, el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, que comenzará a observar a finales de esta década, también ayudará en la búsqueda, proporcionando resultados que complementarán los hallazgos del equipo y les permitirán explorar la interacción entre AGN y galaxias.

Noticias relacionadas

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

Abril de 2025 es un escaparate que nos invita a disfrutar de las maravillas del cosmos, presentando un vibrante desfile de eventos que nos dan la posibilidad de presenciar su belleza y prometen deleitar tanto a astrónomos como a aficionados a la astronomía. Este mes también es significativo ya que marca el 35º aniversario del telescopio espacial Hubble, una maravilla de la ciencia moderna que ha ampliado radicalmente nuestra comprensión del universo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto