Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Infecciones | Sexual | Problema | Afectados | Diagnóstico

Expertos ponen en valor la importancia del cribado para detectar posibles Infecciones de Transmisión Sexual

La gonorrea y la sífilis son infecciones que sufren, generalmente, los hombres (por encima del 80%)
Francisco Acedo
martes, 1 de marzo de 2022, 09:50 h (CET)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema creciente de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, y suponen un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva. El número de hombres y mujeres con ITS varía dependiendo de la región y del tipo de enfermedad, sin embargo, las complicaciones afectan de forma mucho más significativa a las mujeres, tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Enfermedades invisibles: hablemos de ITS’, organizado por Hologic.

Webinar ITS

“En general, existe un problema de abordaje de las ITS, por lo que, mediante esta jornada, se pretende poner en la agenda mediática y política el creciente problema de Salud Pública que suponen estas infecciones. Algo referido no solo a través de datos, viendo que, en los informes epidemiológicos de los últimos años, estos crecen con gran importancia, sino en los propios planes estratégicos del Ministerio de Sanidad que recientemente ha incluido un abordaje específico. También se busca consensuar y difundir recomendaciones para mejorar su prevención y diagnóstico precoz”, ha afirmado el moderador del encuentro, Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo.


Otro de los aspectos que ha llamado la atención de los profesionales sanitarios es que, a pesar de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad a causa de la pandemia por el SARS-CoV-2, el número de contagios relacionados con las ITS ha seguido aumentando y, de hecho, su prevalencia muestra patrones nada comunes. Al respecto, se ha explicado que, por ejemplo, mientras la gonorrea y la sífilis la padecen con más frecuencia los hombres (más del 80% de hombres), en el caso de la clamidia, el papiloma o el herpes, ocurre lo contrario.


Por ello, los expertos han incidido en que un diagnóstico rápido y preciso es esencial, junto con la prevención y el tratamiento, ya que, de este modo, se consigue reducir no solo el número de contagios, sino bloquear la cadena de transmisión y ayudar a reducir posibles futuras complicaciones. En este punto, se han expuesto diferentes modelos de asistencia, planes y estrategias autonómicos e iniciativas comunitarias para alcanzar estos objetivos.


Objetivos Horizonte 2030


Además de poner de manifiesto el problema de Salud Pública que suponen las ITS, este webinar ha servido para exponer los pasos que se deben dar para poder alcanzar los Objetivos Horizonte 2030. Durante el mismo, los especialistas han hecho hincapié en la necesidad de promover un acceso universal a la sanidad y en conseguir aplicar la estrategia que se ha llevado a cabo en VIH a otras ITS.


Para María Jesús Barberá, infectóloga de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Vall d’Hebron-Drassanes, el ámbito de las otras ITS es muy diferente al del VIH. Durante su intervención, ha explicado que, cuando se formó el grupo de estudio de ITS de la Sociedad Española Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica (SEIMC), se observó la heterogeneidad que existe entre CC.AA. y también dentro del ámbito científico y sanitario.


“Hay una amplia variabilidad en las pruebas de laboratorio. No hablo solo de acceso, sino de disponibilidad. Por tanto, uno de los objetivos prioritarios es tratar de homogeneizar las pruebas de laboratorio y las estrategias tanto de abordaje como terapéuticas”, ha explicado, antes de remarcar que en el ámbito del VIH sí hay uniformidad en los criterios diagnósticos y que, pese a que se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía hay margen de mejora en el terreno de las otras ITS.


A su vez, Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval, en Madrid, ha querido resaltar la relevancia de los planes autonómicos y ha destacado la importancia de que las organizaciones comunitarias se integren en los mismos, aunque, ha sugerido que sería interesante que estas estuviesen ensambladas en clínicas de ITS de referencia y que los datos sean analizados por médicos especialistas.


“Echo en falta algo dentro de los programas sanitarios y de salud sexual dirigidos a adolescentes, que haya más actividad. Se precisa más educación sexual desde la escuela y educación sanitaria, al igual que en la esfera de la salud reproductiva, una educación abierta, integradora e igualitaria que respete la diversidad sexual y de género”, ha aseverado el Dr. Romero. Antes de concluir, ha advertido de que algo no se está haciendo bien si las cifras del VIH disminuyen, pero las de las ITS siguen aumentando.


El seminario ha contado con la ponencia ‘Evolución de las ITS/VIH y situación en España’ a cargo de Pepe Alcamí, coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS), y dos mesas debate. La primera ‘Modelos de éxito en el abordaje de las ITS’ y la segunda ‘Objetivos Horizonte 2030 y cómo los conseguimos’.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto