Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Mercados | Empresas españolas | Pandemia | Estudio

La pandemia debilita la capacidad de las empresas para abrir mercados

El 26% de las empresas españolas ha reducido su mercado comercial al municipio, lo que supone un crecimiento de siete puntos frente a los valores de 2019
Redacción
martes, 22 de marzo de 2022, 12:16 h (CET)

Los dos años de pandemia han debilitado la capacidad comercial de las empresas para abrir mercados. El 91% de las empresas españolas opera solo en el mercado doméstico, sin prospectar fuera de nuestras fronteras. El dato procede del amplio trabajo de campo anual realizado por Iberinform para enriquecer la calidad de su información, con cerca de más de 230.000 entrevistas realizadas a los equipos gestores de las empresas españolas. Solo el 9% de las empresas españolas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global. Se trata de un retroceso de dos puntos respecto a la tasa que se registraba a finales de 2019.


Unnamed

Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja (16% de las empresas), Navarra (15%) y País Vasco (15%), seguidos de la Comunidad Valenciana (13%) y Aragón (12%). Las tasas más bajas se dan en los archipiélagos Canarias (2%) y Baleares (5%), las dos grandes comunidades autónomas del interior, Castilla y León (5%) y Castilla-La Mancha (6%). Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante. En ese sentido, las empresas industriales (19%), de comunicaciones (13%) y logísticas (11%) piensan más en global que las de hostelería (1%), sanidad (2%), construcción (2%) o educación (4%), que trabajan más pegadas al terren


Nueve de cada diez empresas españolas tendrán que afrontar la salida de la pandemia con las oportunidades que le brinde el mercado doméstico, que en muchos casos queda circunscrito a su propio municipio. Un 31% de las empresas opera en la totalidad del Estado, el 7% tiene como mercado de referencia su Comunidad Autónoma, el 28% su provincia y un relevante 26% no vende fuera de su municipio. Las empresas estrictamente locales avanzan siete puntos respecto a los valores prepandémicos. Este porcentaje de empresas locales se dispara en los territorios más insulares como Melilla (81%), Ceuta /77%), Baleares (52%) o Canarias (50%). Por sectores, las empresas de hostelería (81%), educación (43%), comercio (37%), sanidad (34%), sector primario (27%) y energía (20%) son las más locales frente a las empresas logísticas (5%), de comunicaciones (7%) e industriales (8%). 

Noticias relacionadas

La creciente demanda de soluciones que reduzcan costes y minimicen el impacto ambiental ha impulsado la importancia de la asesoría energética y compraventa de vehículos.

Desde que se creó la nueva sección la participación no cesa, se presentan de lugares lejanos y cercanos, desarrollando así el objetivo de Un Café con Literatos, que desde la palabra nazca nuevos puentes, donde los mundos sean solo uno.

Un Café con Literatos tiene como objetivo, la palabra, para que nunca decaiga, que se fortalezca con su expresión libre y única.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto