Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Recital de poesía | Poetas | la rioja | Poesía

Versales embelesos en La Rioja Poética

Mary Paz Hernández Sánchez y Alfredo García Huetos desplegaron un epítome de afinada poesía
Diego Vadillo López
miércoles, 6 de abril de 2022, 11:10 h (CET)

Tuve el gusto ayer (5 de abril) de volver a una nueva edición del ciclo mensual de poesía “La Rioja Poética”, una tertulia a la que (de la mano de la inasequible al desaliento dinamizadora cultural doña Rosario de la Cueva) contempla década y pico de singladura.


ROSARIO DE LA CUEVA, MARY PAZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y ALFREDO GARCÍA HUETOS (2)

Rosario de la Cueva, Mary Paz Hernández Sánchez y Alfredo García Huetos


Como suele ser habitual, doña Rosario principió el acto dando la bienvenida a los presentes y glosando la poesía de los vates invitados así como sus respectivos currículos (en ambos casos, evidenciadores de sendas dilatadas trayectorias líricas y biográficas). Así elucidaba De la Cueva algunos de los rasgos más característicos compartidos por ambos:

“Dos autores que aúnan, cada uno en su estro, un profundo humanismo y entrega a la reflexión. Ambos albergan en su fondo un anhelo de trascendencia que emana de su espíritu como razón de ser y de existir. Ambos se complacen (en su poesía) en ahondar en el complejo mundo del discernimiento, que trasciende la realidad de la vida más allá de lo puramente sensible. Para ellos los valores humanos (y el mundo interior) tienen un peso específico que, sin duda, se refleja en su obra poética”.


Ciertamente, como aseveraba premonitoriamente la anfitriona, ambos poetas, sin duda, manifestaban en sus recitaciones un claro y acendrado trascendentalismo cuando de abordar los flancos de la existencia se trataba, incluso en sus más cotidianos y aparentemente irrelevantes ribetes. Ambos (observé) lustran en sus poemas la vivencial experiencia con (verbigracia) endecasílabos henchidos de alucinada beldad. Decoran sutilmente la música de los ritmos que pergeñan con alhajas de tropológica audacia.


Mary Paz Hernández se me antoja una extrovertida hacia adentro y Alfredo García un introvertido hacia afuera. Y en ambos procesos de introspectivo tránsito, llegan a encontrarse en un punto de sus personales trayectos lírico-vitales. Mary Paz asimila con estremecida sutileza los impactos del vivir los cuales filtra con canora suavidad. Alfredo sobreactúa un mundanal desapego que (pienso) no es tal, pues incursiona en la paradoja de acercarse más a determinadas claves del vivir más esperanzador cuando él cree viajar a lomos del équido parduzco de la abdicación. Ambos portan un claro poso existencial; un amor por el paisaje externo que identifican con el interno, un fraternal impulso hacia la otredad…


Atisbo dulce esperanza en las encantadoras voces poéticas de estos dos vates que tuvieron a bien acariciarnos con sus versos en una tarde-noche de desapacible e inaudito frescor primaveral en Madrid.

Noticias relacionadas

Con esa cita como umbral, se abre "PEDAZOS DE TIEMPO", una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.

Uniendo literatura y docencia, queremos reflexionar –a través de varios artículos que se englobarán bajo el título genérico de “La educación en la literatura”–, sobre el mundo de la educación, con obras y autores en las que este contenido se trata de manera más o menos directa. En esta primera entrega hablamos de la influencia de la familia en la educación a través del autoritarismo, con la conocida obra 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín.

La lectura en España no solo es una actividad de ocio arraigada, sino que también es una práctica en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias culturales. Según datos recientes, más del 65% de la población española se dedica a la lectura en su tiempo libre, un aumento significativo comparado con años anteriores. A pesar del creciente interés por la lectura, un 34,5% de los españoles todavía señala que nunca o casi nunca lee.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto