Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Estudio | Investigación | Neuronas | Adultos

Investigadores españoles descubren que existen neuronas jóvenes en la corteza cerebral de humanos adultos

Este trabajo ha sido publicado en la revista 'Frontiers in Neuroanatomy'
Redacción
miércoles, 13 de abril de 2022, 13:07 h (CET)

Un estudio en el que participan la Universitat de València (UV), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM), el Hospital La Fe y el Instituto de Investigación Sanitaria Incliva ha demostrado que en la corteza cerebral humana existen neuronas inmaduras o jóvenes durante la vida adulta.


Para estudiar en profundidad estas neuronas inmaduras en humanos (ya se habían estudiado en otros mamíferos), este trabajo, publicado en la revista 'Frontiers in Neuroanatomy', se ha utilizado material post mortem y biopsias de pacientes que sufrían epilepsia severa, a los que se extirpó con fines terapéuticos una pequeña porción de corteza cerebral.


"Con este material tan valioso hemos podido corroborar la inmadurez de estas células, demostrar que se encuentran distribuidas prácticamente en todas las regiones de nuestra corteza cerebral y que se encuentran tanto en niños como en personas de edad avanzada", destaca Juan Nácher, catedrático de Biología Celular de la UV, investigador del Incliva y CIBERSAM, y director del equipo de investigación que ha participado en el estudio.


Asimismo, han podido averiguar que, si maduraran definitivamente, "lo harían en neuronas excitadoras (neuronas encargadas de activar a otras neuronas)".


"Además, en algunas de estas células que presentan una morfología más desarrollada, hemos encontrado indicios, con microscopía óptica y electrónica, de la presencia de conexiones incipientes entre estas neuronas y otras de nuestro cerebro", explica el profesor de la UV en un artículo sobre esta investigación publicado en la plataforma de divulgación científica The Conversation.

Este trabajo ha constituido gran parte de la tesis doctoral de Simona Coviello, una brillante investigadora italiana, desarrollada en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina (Biotecmed) de la UV.


Esta investigación se basa en trabajos previos del equipo de Juan Nácher, que demostraron las características inmaduras de estas células en roedores adultos y su integración progresiva en neuronas excitadoras funcionales en la corteza olfativa.


Además, en otro trabajo conjunto con la Universidad de Turín, se concluyó que estas neuronas inmaduras se pueden encontrar en la corteza cerebral de diversas especies de mamíferos (murciélagos, cetáceos, felinos, cánidos o primates).


A medida que se asciende en la escala evolutiva y la complejidad de la corteza cerebral, estas neuronas inmaduras tienen una distribución más amplia y no restringida únicamente a la corteza olfativa como en roedores.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto