Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Fundación Antonio Gala | Cordoba | Obras

Inauguración de la exposición “La rebelión de los objetos”, de Goval, en la Fundación Antonio Gala

La muestra estará abierta al público hasta el 13 de mayo de 2022
Redacción
miércoles, 20 de abril de 2022, 09:10 h (CET)

El artista Goval (Linares, 1956) inaugura en Espacio Gala una colección de sus últimas obras el día 21 de abril a las 20.30 horas, titulada “La rebelión de los objetos”. Se trata de una serie de obras en las que reflexiona sobre asuntos de actualidad que nos afectan a todos a partir de objetos cotidianos a los que otorga un nuevo significado. De esta manera, Goval nos invita a tomar conciencia en el ámbito político, económico o social sobre cuestiones en las que el discurso oficial a menudo pasa de puntillas o directamente ignora.


Govalobjetos

Algunas de las piezas de esta exposición son increíblemente claras y transparentes en su interpretación. Esto permite al espectador recordar experiencias personales, significativas o estéticas, similares a las representadas. Otras piezas, sin embargo, son más crípticas y dejan al observador ante el abismo intelectual de lo impensable con una sensación ilógica de nada absoluta.


A pesar de esto, todas las piezas comparten una conexión común: el concepto de arte como medio para provocar la reflexión sobre la realidad y sobre la naturaleza de la filosofía del artista.

La exposición “La rebelión de los objetos” estará abierta al público, gratuitamente, hasta el día 13 de mayo.


Inauguración: jueves, 21 de abril de 2022, a las 20:30 h.

Exposición: hasta el 13 de mayo de 2022

Lugar: Fundación Antonio Gala - Espacio Gala.

Calle Ambrosio de Morales, 20. Córdoba.

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto