Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Hospitales | Ránking

76 hospitales españoles están nominados a los Premios TOP 20

Francisco Acedo
martes, 10 de noviembre de 2015, 06:10 h (CET)
La entrega de los Premios Hospitales TOP 20 que organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST es una de las citas anuales más esperadas por el sector hospitalario. En esta decimosexta edición han participado de forma totalmente voluntaria un total de 155 centros de toda España. 76 centros acumulan 125 nominaciones para alguno de los 63 galardones que se entregarán el próximo 24 de noviembre por la mañana en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en un acto al que asistirán las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas (CCAA) premiadas.

Los 155 hospitales participantes, 114 del SNS y 41 privados, proceden de 15 CCAA y, en 12 de ellas, hay centros nominados: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia. De los 76 hospitales nominados un 64% (49) está nominado en una única categoría, un 22% (17) opta a dos premios, un 7% (5) puede ganar tres TOP, un 4% (3) está nominado en 5 categorías y hay 2 hospitales nominados en 6 categorías.

No todos los centros nominados en la edición de este año acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y, que por este motivo, merecen un reconocimiento a su buena gestión.

Este año, la evaluación de los resultados se adapta a los cambios
El principal objetivo del Programa Hospitales TOP 20 es identificar los patrones de buena práctica (benchmarks) y reconocer la labor de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el proceso de evaluación. Este año, conscientes de las transformaciones, de los retos y nuevos paradigmas del sistema de salud en estos últimos 15 años, el programa ha aplicado una nueva metodología de evaluación garantizando la misma participación voluntaria, anónima, gratuita y basada exclusivamente en datos objetivos de los hospitales presentados.

El principal cambio en esta edición, se basa en la evaluación mediante indicadores centrados enprocesos específicos de las áreas clínicas más relevantes. Según la Dra. Mercè Casas, directora general de IASIST, “la valoración seguirá siendo global, pero se alimentará del balance de resultados para los procesos más frecuentes, lo cual permitirá aportar más valor asistencial y ofrecer más información sobre los resultados alcanzados y su variabilidad”.

Así, en la 16ª edición de TOP 20, se presenta un cambio importante del método de evaluación que pasa a estar basado en la valoración de 35 procesos clínicos frecuentes en lugar de valorar resultados globales del hospital. Los 35 procesos se enmarcan en las áreas clínicas por las que recibirán galardones los hospitales con mejores resultados en ellas en base a resultados en indicadores de adecuación y calidad. Incluyen Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Digestivo, Musculoesquelético, Riñón y vías urinarias y Mujer. Asimismo se conceden galardones a los centros que destacan por el tratamiento de los pacientes críticos que han requerido ingreso en Unidades de cuidados intensivos.

Los galardones por áreas clínicas se complementan con 20 premios a los hospitales con el mejor equilibrio de resultados en todas las áreas y procesos clínicos así como en el resto de actividad introduciendo indicadores de eficiencia junto a los de cualidad adecuación.

En el proceso de comparación de los centros, los hospitales no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles según su tamaño y su grado de especialización. En el TOP de Gestión Hospitalaria Global, los hospitales públicos se clasifican en 4 grupos y los hospitales privados se clasifican en 3. En las Áreas Clínicas también se establecen diferentes niveles de clasificación de los centros.

Noticias relacionadas

La contaminación acústica perjudica gravemente al bienestar de la población. Según el I Estudio sobre Salud Auditiva en España, elaborado por GAES, 1 de cada 3 españoles asegura que el ruido afecta a su estado de ánimo. A pesar de ello, el mismo informe revela que el 90% de quienes afirman sentirse molestos por la contaminación acústica no utiliza protección auditiva en su día a día.

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto