Con motivo del Día Mundial de los Océanos, Coca-Cola celebra la quinta edición de "Mares Circulares", una iniciativa enmarcada dentro de la estrategia global de la compañía "Un Mundo Sin Residuos". "Mares Circulares" se lleva a cabo gracias a un programa de alianzas, y tiene como objetivo realzar la importancia de los mares al ser una fuente de vida y el sustento de la humanidad.
Un programa que nació en 2018 y busca soluciones para paliar el problema de los residuos en los océanos desde una perspectiva integral.
Esta iniciativa busca impulsar la economía circular. Un ejemplo de ello son los 15 bancos elaborados, a través de la Asociación Vertidos 0, AIMPLAS y Plástic Preciós, a partir de los residuos recogidos de los fondos marinos por los voluntarios que participan en este proyecto.
Un programa para visibilizar las oportunidades que ofrece la economía circular y valorizar los residuos marinos.
Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.
Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?
Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.