Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | MARRUECOS

Mohamed VI el nuevo héroe de Paris

El rey de Marruecos recibió en Paris la gratitud del presidente francés François Hollande por su cooperación para el éxito de Saint Denis
Luis Agüero Wagner
lunes, 23 de noviembre de 2015, 06:20 h (CET)
Marruecos es un aliado imprescindible para Francia, y Europa lo sabe ahora mejor que nunca.

Francia celebró la eficacia de los organismos de seguridad marroquíes luego de saberse que la localización del cerebro de los atentados en Europa, Abdelhamid Abaoud, fue proporcionada por los servicios de espionaje marroquíes. Esta información permitió localizar al terrorista en un apartamento de Saint Denis.

Un comunicado oficial del Palacio del Elíseo consigna que durante el encuentro con Mohamed Vi, François Hollande agradeció públicamente al rey de Marruecos la “eficaz ayuda” prestada tras los atentados del 13 de Noviembre, que se cobraron la vida de 130 personas en Paris. “Francia aclama la eficacia de los servicios de seguridad marroquíes” rezaba un titular de la prensa francófona.

Marruecos también fue quien identificó a Salah Abdeslam, el terrorista que huyó a Bélgica la misma noche de los atentados. Los servicios de inteligencia marroquíes fueron solicitados en París y Bruselas para ayudar en las investigaciones en curso. Actualmente las autoridades belgas mantienen el máximo nivel de alerta en Bruselas, mientras los organismos de seguridad intentan localizar a este autor intelectual de los atentados también señalado por la inteligencia marroquí.

Abdeslam es el único de los terroristas participantes de los atentados del 13 de noviembre que logró huir, cruzando hacia Bélgica en la misma mañana de los atentados. Según la versión de sus familiares, a última hora se arrepintió de su participación en los actos terroristas y desistió de hacer estallar los explosivos que llevaba adheridos a su cuerpo..

La audacia de los yihadistas han obligado en estos días a poner a Europa a prestar atención al Sáhara, una válvula de escape para los refugiados sirios que empujan en Turquía y los Balcanes. Todos saben que Marruecos es quien maneja las llaves de la inmigración en las costas magrebíes del mediterráneo.

En el Sáhara, muchos jóvenes saharuis que han sido ganados por el desencanto, y ya no creen en Mohamed Abdelaziz, advierten que algunas mezquitas de Tinduf se han convertido en lugares donde los yihadistas reclutan a seguidores para unirse al combate. La situación es tan preocupante que la dirección del movimiento separatista se plantea enviar imanes a la wilaya (provincia) argelina de Adrar, para que reciban una formación islámica moderada, admitiendo la preocupación en filas del Polisario por el creciente yihadismo.

La misma ONU, en su último informe sobre el conflicto saharaui alertó sobre “una frustración cada vez más grande en las poblaciones de los campos de Tinduf, sobre todo entre los jóvenes”, y destacó la existencia de “importantes actividades criminales y extremistas en la región”. Incluso dirigentes del Polisario residentes en España reconocen que “en Tinduf hay jóvenes que se han dejado manipular por los yihadistas, porque los extremistas están entre nosotros como en todos partes”.

Los antecedentes violentistas de la banda separatista Frente Polisario son bien conocidos.

No es muy fácil comprender que a medida que su discurso se radicaliza y la causa “saharaui” se torna políticamente más marginal, crecen las posibilidades de incubar yihadistas en sus filas, con más razón considerando la sensación de impotencia que los embarga al ser ignorados por la comunidad internacional. Tal es su autismo, que no advierten que sus inflamadas consignas sólo las publica su propia prensa militante, a través de su propia agencia informativa.

Es de suponer que los últimos acontecimientos, que han ungido al rey Mohamed Vi como el nuevo héroe de Paris, contribuyan a devolver a los líderes políticos de la angustiada Europa, el pensamiento sobrio con respecto al problema del Sáhara.

Noticias relacionadas

El miedo es un arma de persuasión “formidable”. Lo saben los matones de patio de colegio, los regímenes autoritarios y, por supuesto, muchas empresas y directivos. La falacia 'ad baculum' es ese argumento que sustituye la razón por la amenaza y que se ha convertido en una estrategia habitual en la búsqueda de empleo y en las relaciones laborales independientemente del nivel. No se convence, no se argumenta, simplemente se intimida.

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto