Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Ayuda | MARRUECOS | Presupuesto | Migración

La UE aumentará los fondos a Marruecos para la gestión migratoria hasta 500 millones

Esta asignación representa un importante incremento en las ayudas a Marruecos
Redacción
jueves, 18 de agosto de 2022, 11:07 h (CET)

La Unión Europea aumentará hasta los 500 millones los fondos europeos que asigna a Marruecos para la cooperación en materia de migración hasta 2027. La diplomacia europea negocia las prioridades en la relación con el país norteafricano y las primeras estimaciones presupuestarias apuntan a un incremento de la partida prevista hasta 2027 para asegurar la gestión de las fronteras, entendiendo que Marruecos se ha convertido en uno de los actores clave para frenar el paso de la migración ilegal a Europa.


Estos más de 500 millones se destinarán a la protección de migrantes, la gestión de fronteras y a combatir el tráfico de personas, señalan las fuentes consultadas. Esta asignación representa un importante incremento en las ayudas a Marruecos, que recibió 346 millones en el marco del presupuesto comunitario anterior.


Para la UE, Marruecos es un socio "estratégico y comprometido" con el que el bloque europeo coopera desde hace varios años en materia migratoria, recuerda una portavoz comunitaria, que enmarca estos nuevos fondos en la asociación operativa contra el tráfico de personas para hacer frente a la trata de personas, que comprenderá medidas de "apoyo a la gestión de fronteras, cooperación policial reforzada, incluidas investigaciones conjuntas, sensibilización sobre los peligros de la migración irregular y cooperación reforzada con las agencias de la UE que trabajan en el ámbito de los asuntos de interior".


La necesidad de incrementar los fondos europeos para conseguir una migración "ordenada y justa" desde los países de África fue precisamente expresada por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la última reunión de ministros europeos del ramo en Praga. "Necesitan una asistencia regular, predecible y de entidad, que hasta ahora ha sido insuficiente", aseguró.


El ministro español pidió además "elevar el perfil político" con una mayor interlocución con los países de origen de la migración, citando como ejemplo la visita a Rabat junto a la comisaria de Interior, Ylva Johansson, para entrevistarse con las autoridades marroquíes.


EuropaPress 4631633 ciudad nador


MARRUECOS, SEGUNDO PAÍS CON MÁS FONDOS EN EL NORTE DE AFRICA

De hecho, Rabat es uno de los principales beneficiarios de los fondos europeos con países vecinos para la gestión migratoria y hasta ahora era después de Libia, el segundo país del norte de África que se beneficiaba de más fondos.


Aparte de las partidas para migración, Marruecos recibe otros fondos en materia de apoyo presupuestario y de cooperación regional, en línea con las relaciones especiales que mantiene Bruselas con el grupo de países vecinos en Europa y el Mediterráneo.


En los últimos años, los episodios de llegadas masivas de migrantes a España, varias de ellas con Marruecos en el centro de la crisis, ha obligado a actuar a Bruselas. En mayo de 2021, Ceuta vivió una entrada masiva de más de 8.000 migrantes, muchos menores, gracias a la connivencia de las fuerzas de seguridad marroquíes, que no intentaron evitar el paso, en medio de la crisis diplomática entre Marruecos y España.


La situación en la frontera volvió a generar preocupación en la capital comunitaria antes de verano tras la muerte de decenas de migrantes cuando trataban de cruzar a la ciudad autónoma de Melilla.

Antes, a finales de 2020, la UE destinó fondos adicionales para hacer frente a la llegada masiva de migrantes y el hacinamiento que se vivió en el puerto de Arguineguín, en Canarias, en noviembre de 2020.

Noticias relacionadas

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto