Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Pakistán | Inundaciones | Afectados | Acción contra el Hambre

Pakistán: una de cada siete personas afectadas por las lluvias monzónicas

​Acción contra el Hambre interviene en las zonas más afectadas, con programas de nutrición y salud ante el riesgo de cólera y malaria
Redacción
viernes, 2 de septiembre de 2022, 12:59 h (CET)

Unnamed


Desde junio, Pakistán se ha visto afectado por las peores lluvias monzónicas de la historia. Mientras el número de víctimas sigue aumentando, los equipos de Acción contra el Hambre en el país se preparan para intervenir en las provincias de Sindh y Baluchistán.


Según los últimos datos, las lluvias monzónicas de este año son casi tres veces más de lo normal y más de cinco veces de lo habitual en las provincias de Baluchistán y Sindh, que son las más afectadas. Este monzón excepcional se produce después de una sequía especialmente grave que ha provocado un fuerte deshielo de los glaciares y ha favorecido un efecto de escorrentía en los suelos desecados durante los últimos meses.


"Los efectos devastadores del monzón de este año están lejos de haber terminado y muchas zonas siguen siendo inaccesibles, lo que hace temer que el número de fallecidos sea mucho mayor en los próximos días", alerta Jennifer Ankrom-Khan, directora de Acción contra el Hambre en Pakistán.


Hasta la fecha, 33 millones de pakistaníes, lo que se traduce en uno de cada siete, ya se han visto afectados por esta catástrofe. 6,4 millones necesitan ayuda humanitaria y más de 421 000 personas han tenido que huir. También se estima que los daños a los medios de subsistencia son especialmente graves. Más de 719 000 cabezas de ganado han muerto y más de 2 millones de hectáreas de cultivos y huertos han sido devastadas por las inundaciones.


Acción contra el Hambre inició su respuesta de emergencia en Sindh y Baluchistán en la primera semana de agosto y ha comenzado a distribuir más de 150 kits de construcción de letrinas en los campamentos de desplazados del distrito de Thatta, de la provincia de Sindh, y del distrito de Pishin, de la provincia de Baluchistán. El objetivo es evitar cualquier contagio epidémico en una región afectada por epidemias de cólera.


"Aunque se están realizando esfuerzos nacionales para apoyar a los afectados por las lluvias e inundaciones, la solidaridad internacional es crucial para atender adecuadamente las necesidades inmediatas. Es necesario asignar más fondos a la respuesta humanitaria para poder responder a la situación", explica Jennifer Ankrom-Khan.


Hasta el momento, Naciones Unidas ha hecho un llamamiento para realizar donaciones, pero los fondos asignados son muy limitados. De los 160 millones de dólares estimados para cubrir las necesidades, hasta el momento sólo se han asignado 10 millones.


"Además, existe un riesgo real de repercusiones a largo plazo en el suministro y el mercado de alimentos en un país ya afectado por una importante crisis económica a través de los efectos indirectos de las pandemias de la COVID-19 y la guerra en Ucrania. En Pakistán, 27 millones de personas sufren ya inseguridad alimentaria", concluye Jennifer Ankrom-Khan.


Acción contra el Hambre lleva en Pakistán desde 1979 y ha prestado asistencia humanitaria y de desarrollo de forma eficaz en zonas de difícil acceso e insuficientemente atendidas, ayudando a más de 2,2 millones de personas en el año 2021 a través de sus programas multisectoriales.

Noticias relacionadas

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto