| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: la Semana Santa que marcó un antes y un después en el sistema eléctrico español | |||
| |||
Durante la Semana Santa de 2025, España vivió un hito energético histórico: el sistema eléctrico operó con solo dos reactores nucleares activos. Con una elevada producción renovable, solar, eólica e hidráulica, y una demanda baja, el país no solo cubrió su consumo, sino que exportó electricidad. Esta situación marca un punto de inflexión en la transición energética y pone de relieve el papel clave del almacenamiento en el futuro del sistema eléctrico
Por primera vez en la historia, el sistema eléctrico español sobrevivió con solo dos reactores nucleares en marcha. La Semana Santa de 2025 no solo ha sido inusual por el buen tiempo, sino porque ha supuesto un punto de inflexión en el modelo energético español. Durante varios días, el país funcionó prácticamente sin energía nuclear: solo dos de los siete reactores estuvieron activos, y el sistema eléctrico no solo aguantó, sino que sobró energía. ¿Qué ocurrió exactamente? Hasta ahora, la producción media horaria nuclear nunca había bajado de los 3000 MWh. El mínimo anterior, registrado el 3 de noviembre de 2023, fue de 3278,8 MWh. Esta Semana Santa se batió ese récord histórico durante tres días consecutivos, alcanzando un mínimo medio diario de 2036,7 MWh. Renovables en estado de gracia Pero, ante todo, cabe destacar que el sistema eléctrico demostró una resiliencia técnica notable. ¿Qué dice todo esto? También se ha puesto en evidencia que el almacenamiento de energía es y será clave. Cuando sobra energía limpia, se necesita almacenarla. Las baterías, el bombeo hidráulico y el hidrógeno verde ya no son opcionales, son parte imprescindible del sistema. Hay que dar toda la ayuda posible para que el almacenamiento se desarrolle al máximo lo más rápido posible. Reflexión Equilibrio de mercado y futuro renovable Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas del almacenamiento de energía en Europa |
De hecho, CBRE estima que la inversión inmobiliaria en España crecerá un 15% este año, con el segmento residencial y el lujo como principales motores.
Fernando del Pozo, cofundador y director de estrategia, explica: "Esta inversión nos permitirá acelerar el lanzamiento al mercado de nuestra plataforma de observabilidad, expandir nuestra presencia internacional y continuar innovando en soluciones DevOps impulsadas por IA. El crecimiento que hemos experimentado desde nuestra fundación demuestra la gran demanda de soluciones avanzadas de observabilidad en el mercado".
La validación científica, la robustez de su propiedad industrial y el potencial de un mercado que superará los 31.000 millones de dólares en menos de una década sitúan a Servatrix en una posición privilegiada.
|