Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Inauguración | Curso | Jóvenes | Creadores | Fundación Antonio Gala

​La Fundación Antonio Gala inaugura el curso de la XXI promoción de jóvenes creadores

El acto inaugural se celebra el próximo viernes 21 de octubre
Redacción
viernes, 14 de octubre de 2022, 10:16 h (CET)

Unnamed


Tras cumplir veinte años desde su inauguración el 2 de octubre de 2002, la Fundación Antonio Gala recibirá a los catorce integrantes de su XXI promoción de jóvenes creadores.

­

El grupo de residentes de este curso está compuesto por cinco artistas, seis escritores, dos músicos y un investigador de la obra de Antonio Gala. Más allá de esta última singularidad (no son muchos los investigadores que han pasado por la Fundación), por primera vez se recibirá a una artista del África subsahariana (Mogadiscio, Somalia), además de un escritor mexicano y un artista cubano.


En cuanto a los demás residentes, proceden de Madrid, Galicia, Extremadura, Asturias y Andalucía (Jerez de la Frontera, Granada, Jaén, Alhaurín el Grande y Córdoba).


El próximo día 21 de octubre los residentes se presentarán en la inauguración del curso 2022-2023, un acto al que asistirán patronos de la Fundación, junto a familiares y amigos de los becarios y residentes de promociones anteriores.


Inauguración del curso: 

Viernes, 21 de octubre de 2022, a las 13:00 hs.

Lugar: Fundación Antonio Gala.

Calle Ambrosio de Morales, 20 (Córdoba)

Noticias relacionadas

La historia rara vez se detiene en los discretos, prefiere los gestos grandilocuentes, las batallas, las frases solemnes grabadas en mármol. Pero de vez en cuando, de entre las “sombras”, emerge alguien cuya importancia no necesita discursos ni heroicidades estridentes.

En un escenario marcado por el constante azote de las olas de un revisionismo histórico más interesado en la confrontación que en la verdad, tres figuras con un peso tremendo en la historia y la genealogía de los pueblos, que una vez compartieron un destino común, claman por la necesidad de mirar hacia el pasado con la mirada del entendimiento, no del reproche.

En Cabeza la Vaca, la presencia judía dejó su rastro en diversas costumbres. Un ejemplo de ello es la práctica de sacrificar el cerdo a las puertas de las casas que se tenía desde antaño, práctica que celebramos desterrada hoy en día. Esta acción se interpreta como una forma de demostrar la plena integración en una comunidad cristiana, ya que, en el judaísmo, el cerdo es considerado un animal impuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto