Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Guatemala | Zika

Guatemala confirma 105 casos de zika en el país

Advierte de que la cifra se podría disparar
Redacción
sábado, 30 de enero de 2016, 10:45 h (CET)
CIUDAD DE GUATEMALA, 30 (EUROPA PRESS)
El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) de Guatemala, que forma parte del Ministerio de Salud, ha confirmado el registro hasta este viernes de 105 casos de zika en el país, además de 200 sospechosos, según recoge el diario guatemalteco 'Prensa Libre'.

"Por cada paciente confirmado existe el riesgo de tener tres enfermos más, que incluso ya presentarían síntomas, pero que no han acudido a recibir atención médica", ha agregado la directora del CNE, Judith García, alertando de que la cifra se podría disparar en cualquier momento.

El primer caso de zika en el país centroamericano fue registrado el 23 de noviembre de 2015 en el departamento nororiental de Zacapa.

El virus zika es transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en ámbitos urbanos como selváticos, y sus síntomas aparecen después de un periodo de incubación de tres a doce días, y duran de cuatro a siete días.

El virus se aisló por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, Uganda, y es similar al dengue, al chikungunya, a la fiebre amarilla y a la encefalitis japonesa. Entre sus síntomas se encuentran dolores en las articulaciones y en la cabeza, fiebre, náuseas, diarrea, fotofobia, conjuntivitis y erupciones cutáneas por todo el cuerpo.

Pero no es la única enfermedad que se está expandiendo por el territorio guatemalteco. Las autoridades de salud han asegurado que en lo que va de año se han registrado más de 27.600 casos de chikungunya y 15.900 de dengue clásico.

Noticias relacionadas

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto