Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Campaña | Refugiados | Ucranianos | Polonia | Cáncer | Oncología

Cerca de 2.000 refugiados con cáncer reciben ayuda de la campaña OncoUcrania

La Fundación Alivia está ayudando a obtener tratamiento médico a los ucranianos que han llegado a Polonia
Redacción
jueves, 10 de noviembre de 2022, 10:48 h (CET)

Packed luggage of ukrainian refugee in station 2022 03 16 22 12 24 utc


La campaña OncoUcrania, impulsada por la Fundación Alivia, ha ayudado ya a cerca de 2.000 refugiados ucranianos con cáncer que han llegado a Polonia, huyendo de la guerra. Esta iniciativa solidaria, que empezó el pasado mes de marzo, ofrece asesoramiento e información actualizada y fiable a refugiados de Ucrania que necesitan diagnóstico o tratamiento oncológico.


La campaña no está dirigida únicamente a pacientes sino también a familiares de acogida, médicos de atención primaria y otras organizaciones no gubernamentales. El sitio web de la iniciativa ha sido visitado hasta el momento por más de 22.000 personas.


“Desde la Fundación Alivia, dado el éxito de la iniciativa, estamos estudiando ampliarla a otros países donde también se han desplazado refugiados ucranianos, como España. La organización ya está buscando posibles donantes para ayudar a este colectivo también en nuestro país”, declara Asensio Rodríguez, director de la Fundación Alivia en España.


La campaña ofrece ayuda inmediata a todo refugiado con cáncer que lo necesita, ya sea proporcionando la traducción de textos médicos, respondiendo a dudas telefónicas sobre tratamientos y servicios médicos o facilitando el transporte a centros sanitarios. La información y los enlaces de la web de la campaña son actualizados de forma continua para los pacientes oncológicos ucranianos.


Según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de refugiados ucranianos en otros países europeos ha superado ya la barrera de los 14 millones. Se trata del mayor éxodo desde la Segunda Guerra Mundial y Polonia es el país europeo con mayor número, más de 7 millones. España supera los 150.000. Las mujeres y niños representan el 90% de este colectivo.


Para los refugiados con cáncer, poder continuar con sus tratamientos o revisiones en los países de acogida es fundamental, según destacan desde Fundación Alivia. Las dificultades con el idioma y el desconocimiento del funcionamiento de los servicios sanitarios son barreras que la campaña OncoUcrania ayuda a superar.


La misión de la Fundación Alivia es movilizar a los pacientes con cáncer para que asuman un papel activo en la búsqueda de los mejores tratamientos para luchar contra su enfermedad. Los orígenes de esta organización se remontan a Polonia hace más de una década. Tras el diagnóstico de cáncer de mama de Ágata Polińska y la imposibilidad del acceso a tratamientos avanzados por el sistema público polaco, ella y su hermano comenzaron una lucha para poder someterla a uno de los nuevos tratamientos recomendados por las instituciones europeas. Después de su curación, los dos hermanos crearon la fundación para ayudar a otras personas en la misma situación.


La fundación, además de información sobre el cáncer, sus tratamientos y el estado de financiación en los sistemas públicos de salud, proporciona ayuda y apoyo financiero a enfermos y familiares para que puedan optar por las terapias más innovadoras.

Noticias relacionadas

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (Ocha), de las Naciones Unidas, ha reclamado “justicia y respuestas”, después de que las fuerzas israelíes mataran a ocho médicos palestinos, seis socorristas y un miembro del personal de la ONU en un ataque en el sur de Gaza.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto