Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Dispositivos inteligentes | Bebés

Un dispositivo permite hablar a través del móvil a los bebés antes de nacer

Babypod puede utilizarse a partir de la semana 16 de gestación
Francisco Acedo
jueves, 25 de febrero de 2016, 00:19 h (CET)
Babypod se ha presentado hoy en la primera conferencia de la Wearable Technologies, plataforma mundial pionera en la innovación y el desarrollo del mercado de las tecnologías aplicadas al cuerpo.

El Dr. Àlex García-Faura, director científico de Institut Marquès y de Music in Baby, ha explicado el funcionamiento y las aplicaciones de este dispositivo pionero a nivel mundial, que permite que las mujeres embarazadas puedan hablarle a su bebé a través del móvil antes de nacer.

Babypod® es un dispositivo que se introduce en la vagina como si fuera un tampón, se conecta al móvil y emite música a un máximo de 54 decibelios, que es el nivel de una conversación normal. El dispositivo también permite hacer llegar al feto la voz de la madre o de cualquier otra persona.

El Dr. García-Faura ha explicado que “al ser un producto insertable, que se introduce en el cuerpo, antes de comercializarse se ha testado científicamente. Dichos estudios muestran que el dispositivo es totalmente seguro para la madre y para el bebé”.

En el ensayo clínico realizado por Institut Marquès con más de 1.000 pacientes, se comprobó que el feto es capaz de oír a partir de la semana 16 siempre y cuando el sonido le llegue desde la vagina de la madre, ya que si le llega desde el exterior prácticamente no lo oye. Se observó que, al oír música vía vaginal, los fetos respondían con movimientos de boca y lengua como si quisieran vocalizar.

Según el director científico de Institut Marquès, “al comprobar que el feto no producía ninguna respuesta cuando se emitía música a través del abdomen de la madre, pensamos que sería necesario emitir la música desde más cerca, o sea, desde la vagina de su madre y fue todo un éxito”.

Dicho estudio se enmarca en una línea de investigación pionera de IM basada en los beneficios de la música en los inicios de la vida, que ya ha demostrado también que las vibraciones musicales aumentan en un 5% las tasas de fecundación in vitro.

bodegó 3 reencuadratEn su ponencia, el Dr. García-Faura ha explicado que Babypod® tiene aplicaciones médicas muy importantes. “En primer lugar, nos permite descartar la sordera fetal, porque si el bebé responde a la música, quiere decir que no es sordo”, ha señalado. Por otro lado, el dispositivo facilita las ecografías, ya que al provocar una respuesta en el bebé, se ven mucho mejor las estructuras fetales.

El director científico de Institut Marquès ha recordado los beneficios de estimular con música a los bebés para el desarrollo de sus habilidades en el habla y la comunicación y ha destacado que “Babypod® nos da la oportunidad de poner en práctica esta estimulación incluso antes de nacer. Además permite a la madre constatar el bienestar de su bebé y compartir con él el placer de la música”.

Babypod puede utilizarse a partir de la semana 16 de gestación. Se recomienda usarlo en intervalos de 10 a 20 minutos una o dos veces al día para no interrumpir los ciclos de sueño del bebé. No comporta ningún riesgo ni para las madres ni para el bebé, aunque en los casos de irregularidades durante el embarazo se recomienda siempre recurrir a la opinión de un experto.

Desarrollado por la empresa Music in Baby, está disponible online en todo el mundo para que las mujeres embarazadas puedan utilizarlo en casa y llevarlo también a las ecografías para ver la reacción del feto.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto