Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Parlamento | Política

El pleno de la no investidura

No sabría decir si aquello recordaba más a una asamblea universitaria o a los debates del ágora ateniense
Mario López
viernes, 4 de marzo de 2016, 08:12 h (CET)
El pasado día 2 de marzo asistimos a la representación de un debate cuya finalidad última, investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, no se alcanzó. Ahora, lo que sí nos dejó fue la imagen de una forma inédita de ejercer el parlamentarismo en nuestro país. No sabría decir si aquello recordaba más a una asamblea universitaria o a los debates del ágora ateniense, pero, desde luego, nada que ver con los plenos de los últimos cuarenta años.

El ágora ateniense era, a la vez, el centro de gobierno donde los atenienses se reunían para discutir sus leyes y decidir el futuro político de su ciudad, un recinto sagrado donde se alojaban los templos dedicados a Hefestos, Zeus y Apolo, la sede judicial donde se celebraban todos los juicios (ahí se condenó a Sócrates a pena de muerte) y el mercado. En el pleno del día 2 se discutió el futuro de España, pero no se rindió culto a ningún dios; en cambio, hay que decir que sí se trató la aritmética de los votos, la mercancía imprescindible para rematar un acuerdo de investidura. De la asamblea universitaria, el pleno del día 2 tuvo de bueno y novedoso esa libertad de interpelaciones, cruce de exordios, la informalidad en el trato (el presidente de la cámara llegó a tutear al líder de Podemos) pero, también hay que decir, esa proclividad a perderse en asuntos menores, tan connatural en los estudiantes, que pueden llegar a causar cierta zozobra en mentes provectas como la mía.

En fin, que lo de menos es a lo que hayan llegado sus señorías en lo tocante a la futura investidura de un incierto candidato a presidente del Gobierno. Lo que el pleno del día 2 ha puesto en evidencia es el cambio radical que ha sufrido el Parlamento en sus maneras, la ruptura de corsés. Y esto parece irreversible, y no está mal. No solo las rastas se han hecho un lugar en la Cámara Baja, también el Reggae.

Y, bueno, hay quienes piensan que el pleno del día 2 ha roto todos los puentes de interlocución entre las distintas fuerzas que parecían llamadas a entenderse. Y hay quienes opinan que el pleno ha supuesto una especie de catarsis a partir de la cual se inicia una nueva etapa de negociaciones que, inexorablemente, ha de finalizar en la formación de una mayoría suficiente para investir al nuevo presidente, sin tener que volver a las urnas. Bueno, de aquí a dos meses, visto lo visto, puede ocurrir cualquier cosa. Igual vuelve a cobrar actualidad las palabras de Emilio Castelar dirigidas a los diputados en ocasión de la proclamación de la I República:

“Señores, con Fernando VII murió la monarquía tradicional; con la fuga de Isabel II, la monarquía parlamentaria; con la renuncia de don Amadeo de Saboya, la monarquía democrática; nadie ha acabado con ella, ha muerto por sí misma; nadie trae la República, la traen todas las circunstancias, la trae una conjuración de la sociedad, de la naturaleza y de la Historia. Señores, saludémosla como el sol que se levanta por su propia fuerza en el cielo de nuestra Patria”.

Vaya usted a saber.

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto