Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Excepción ibérica | Energía | Gobierno de España | Comisión Europea

Prorrogar la excepción Ibérica, “prioridad” para mejorar la competitividad empresarial en España

El alto desarrollo de renovables en el país y su independencia de los ciclos combinados presentan un “escenario ideal” para mantener esta medida, según Tempos Energía
Redacción
jueves, 12 de enero de 2023, 09:50 h (CET)

La posibilidad de prorrogar la excepción ibérica hasta diciembre de 2024 se ha convertido en una “prioridad”, tanto para mantener una estabilidad de precios del gas en España como para posicionar al país “por encima de la competencia de sus socios europeos”, según se ha detallado en el análisis realizado por la consultora energética Tempos Energía tras que el Gobierno español remitiese este miércoles a la Comisión Europea su propuesta para reformar el mercado eléctrico de la UE.


Para el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno, el beneficio de mantener esta medida se debe a que “nuestro país presenta un escenario ideal para sufragar los altos precios energéticos marcados por los ciclos combinados (sistemas de generación de energía en centrales) debido a su independencia de estos procesos por su alto desarrollo en las energías renovables”.


Para la consultora, el pool eléctrico, está basado en un sistema de mercado marginalista, lo que se traduce en que, en un juego constante de ofertas de venta y compra, donde “la última tecnología más cara es la que marca el precio de las demás”.


Asimismo, desde Tempos Energía han remarcado que, si bien este sistema propulsó el desarrollo de las energías renovables a principios del siglo XXI, ya que elevó el precio de estas energías y las hizo más atractivas para los inversores, “actualmente se encuentra obsoleto y es necesario modificarlo”.


Por ello, en un escenario como el español, en el que las energías renovables poseen mucha capacidad de penetración y pueden compensar el precio marcado por una minoría de ciclos combinados, “negociar con Bruselas una transición del modelo del pool marginalista actual a un modelo en el que cada energía posea el precio que realmente le corresponde, es una medida fundamental a aplicar de cara a un futuro próximo”, ha subrayado Aceituno.


La estrategia de España pasa, “a sabiendas de la probable negativa europea a la reforma del mercado energético”, por “continuar aplicando la excepción Ibérica hasta finales de 2024 como alternativa a la propuesta presentada este miércoles a Bruselas”, ha concluido el experto.


En este contexto, el año 2022 se ha definido como de autoconsumo en España. Así, Aceituno ha señalado que durante el curso pasado “se instalaron entre 2,4 y 2,6 gigavatios y que con sólo mirar hacia los tejados de las casas podemos darnos cuenta de esta tendencia”. Sin embargo, ha advertido de que “existe un déficit de profesionales en el sector de la instalación de placas fotovoltaicas, ya que su planificación e instalación requieren de preparaciones complejas”.


Por otro lado, desde la consultora energética han asegurado que “este invierno se ha cancelado” en tanto que las temperaturas no han sido tan bajas como lo esperado, lo que ha provocado que en Europa se posean unas reservas de gas del 83,5%. Si este comportamiento climático mantuviera la tendencia mostrada hasta la fecha, podríamos llegar a primavera con una reserva del gas del 50%, el doble de lo se poseía en las mismas fechas del año anterior.


Finalmente, también podría presentarse otro hipotético escenario en el que se produzca una bajada drástica de las temperaturas y, por tanto, los barcos de gas natural licuado que parten del Golfo de México elijan proveer a China porque este país decida empezar a absorber gas tras controlar sus contagios, lo que perjudicaría considerablemente a Europa.

Noticias relacionadas

El Ingreso Mínimo Vital (IMV), una subvención destinada a proteger a los más vulnerables, se ha convertido en una pesadilla para miles de familias en España. Tras recibir notificaciones de la Administración por supuestos "pagos indebidos", muchas personas se han visto obligadas a devolver sumas de dinero que consideran imposibles de pagar. Fundación Madrina, que trabaja en la protección de la infancia y la familia, ha alzado su voz ante esta problemática.

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto