Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Acnur | Llamamiento | Refugiados | Barcos | Océano

​Acnur pide atención urgente a los refugiados en el mar de Andamán

Los llamamientos a las autoridades marítimas de la región para rescatar y desembarcar a las personas en peligro no han sido escuchados
Redacción
miércoles, 18 de enero de 2023, 12:18 h (CET)

Barco rohinya Kenzie Eagan Acnur

Un barco que transportaba personas de la etnia rohinyá anclado después de que los refugiados desembarcaron en la costa de Aceh, Indonesia, el 8 de enero de 2023. Centenares de esos migrantes han muerto tratando de huir por mar de la difícil situación que viven en Myanmar y Bangladesh. Foto: Kenzie Eagan /Acnur


GINEBRA – A medida que aumenta de manera alarmante el número de muertos en el mar de Andamán y la bahía de Bengala, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió este miércoles 18 una respuesta regional integral para hacer frente al aumento de cruces marítimos fatales en el sudeste asiático.


Según la agencia de la ONU, al menos 348 personas, migrantes o refugiadas, murieron o desaparecieron en 2022 en esas aguas que miran al océano Índico, lo que lo convierte en uno de los años más mortíferos desde 2014.


Pero estos peligrosos viajes no se debilitan, y según los datos de Acnur más de 3.500 rohinyá desesperados intentaron cruces marítimos mortales en 39 barcos en el mar de Andamán y la bahía de Bengala el año pasado.


Los rohinyá son una etnia, con la mayoría de su población de confesión musulmana, que ha habitado el norte de Myanmar –también conocida por su antiguo nombre de Birmania- y en años recientes ha sido objeto de persecución y desplazamiento forzoso, principalmente a la vecina Bangladesh.


Los cruces marítimos de los rohinyá que huyen de su dramática situación comprendieron unas 700 personas en 2021 y aumentaron 360 % en 2022, según dijo en la sede de Acnur en esta ciudad suiza la portavoz Shabia Mantoo.


La mayoría de los barcos partieron de Myanmar y Bangladesh, lo que subraya la creciente sensación de desesperación entre los rohingya en esos dos países.


Quienes han desembarcado dicen que emprendieron estos peligrosos viajes por mar para encontrar protección, seguridad, reunificación familiar y medios de subsistencia en otros países, de acuerdo con la información de Mantoo.


Se incluyen víctimas de trata, niños no acompañados y separados, y sobrevivientes de violencia sexual y de género.


La advertencia de Acnur sobre la situación se produce en medio de la actual represión militar en Myanmar por parte de los generales que tomaron el poder hace dos años, y de la ausencia continuada de una respuesta regional integral entre las naciones costeras del sur de Asia para proteger la vida de los refugiados en el mar.


Más de 3000 personas que emprendieron la travesía en el mar desembarcaron en 2022, en puntos de Myanmar, Bangladesh y las vecinas Indonesia, Malasia y Sri Lanka. Casi 45 % de los que desembarcaron eran mujeres y niños.


En los últimos dos meses de 2022, cuatro barcos que transportaban a más de 450 rohinyá llegaron a Aceh, Indonesia, y otro barco con más de 100 personas de esa etnia arribó a Sri Lanka.


La agencia de la ONU teme que un barco se haya hundido a principios de diciembre con unas 180 personas a bordo. “Varios barcos que partieron en ese mes todavía estaban en el mar al final del año”, puntualizó Mantoo.


Según la información disponible en Ginebra, los llamamientos de Acnur a las autoridades marítimas de la región para rescatar y desembarcar a las personas en peligro no han sido escuchados, con muchos barcos a la deriva durante semanas.


Acnur expuso esas preocupaciones semanas antes de realizarse en febrero la octava reunión ministerial del Proceso de Bali, iniciado en 2002 por los países de la región para tratar cuestiones fronterizas y de migración.


La tesis de Acnur es que la actual crisis en la bahía de Bengala y el mar de Andamán es una crisis de solidaridad, por lo que reitera su llamado a la búsqueda y el rescate rápidos y al desembarco oportuno en un lugar seguro, así como el apoyo a los países donde se desembarca a los refugiados rohinyá.


“Hacemos un llamado a los países para que redoblen sus esfuerzos para prevenir el tráfico y la trata de seres humanos. Es necesario distribuir la responsabilidad humanitaria más equitativamente entre los países de la región para que las respuestas de protección sean predecibles, equitativas y sostenibles”, concluyó Mantoo.


En ausencia de una respuesta regional integral “más personas morirán en alta mar, con muchos Estados vigilando las costas”, concluyó Mantoo.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto