Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigadoras | Oncología | Molecular | Nuevas Generaciones

Nueva edición de ‘CONÓCELAS’, para impulsar y dar mayor visibilidad a las científicas en cáncer

El objetivo es conseguir que los alumnos descubran a las nuevas generaciones de investigadoras en el campo de la oncología molecular
Redacción
lunes, 6 de febrero de 2023, 13:23 h (CET)

Gema Moreno, Patricia Sancho y Marisol Soengas, coordinadoras principales de la actividad

Gema Moreno, Patricia Sancho y Marisol Soengas, coordinadoras principales de la actividad


Con motivo del Día Internacional de la Mujer y Niña en Ciencia, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) organiza la tercera edición de la actividad ‘CONÓCELAS’. El objetivo es conseguir que alumnas y los alumnos por toda la geografía española descubran cómo y quiénes son las nuevas generaciones de investigadoras en el campo de la oncología molecular. Para ello, se organizan charlas online y presenciales muy activas. Con esto conseguimos un tú-a-tú con el que el alumnado y, en particular, a las niñas y chicas de distintos niveles educativos,descubre lo dinámicas e innovadoras que son nuestras científicas.


“En la tercera edición de ‘CONÓCELAS’ queremos llegar a mas colegios e institutos, y también a las universidades, donde creemos que hay mucho desconocimiento sobre opciones y salidas profesionales en el campo de la oncología. La convocatoria ya fue un éxito en pasadas convocatorias, y en esta edición 2023 esperamos impacto todavía mayor”, indica Marisol Soengas, presidenta de ASEICA.


Con esta convocatoria, ASEICA habrá conectado con más de20.000 estudiantesde todos los rincones de España, que habrán podido conocer a más de 300 científicas‘Detectives del Cáncer’.

“Nuestra intención es que ‘CONÓCELAS’ ofrezca una visión dinámica y diferente de la importancia del trabajo en un laboratorio que, en el caso de ASEICA, tiene como fin mejorar la salud de los pacientes con cáncer”, comentan las investigadoras Gema Moreno y Patricia Sancho, coordinadoras del evento.


Los rostros femeninos de la investigación


Complementando la actividad, ASEICA ha desarrollado un mapa interactivopara poner rostro femenino a la investigación en cáncer en España y el extranjero. Ordenadas por Comunidades Autónomas, se incluye para cada ‘Detective’ información de su área de estudio y del centro donde investigan, y además, se muestran imágenes más allá del laboratorio. ‘CONÓCELAS’ se acompaña también con una campaña de comunicación muy activa en distintos medios (prensa, radio y televisión) y en redes sociales.


Premios Fundación Merck Salud-ASEICA


Como en la edición pasada, la Fundación Merck Salud y ASEICA colaboran para premiar a las investigadoras y a los centros educativos que más se implican en ‘CONÓCELAS’. En concreto, estos II Premios Fundación Merck Salud-ASEICA por el impulso de las vocaciones científicas premiarán a 40 investigadoras con talleres de liderazgo y de apoyo a otras competencias de desarrollo profesional. Además, se premiará a tres centros educativos: de educación primaria y secundaria como en el año 2022 y, además, a una universidad que se destaque por su participación.


En palabras de las coordinadoras, “CONÓCELAS no termina aquí. Seguiremos trabajando para generar nuevas vocaciones científicas y para acercar la ciencia al estudiantado y la sociedad en general”. 

Noticias relacionadas

Inge Lehmann, nacida un 13 de mayo de 1888 en el distrito de Østerbro, Copenhague, fue mucho más que una sismóloga danesa, siendo en realidad una pionera que rompió barreras tanto en la comprensión de la Tierra como en el ámbito científico.

En la opulenta Milán del siglo XVIII, entre salones llenos de filósofos y el ruido constante de las máquinas de seda, nació María Gaetana Agnesi. La mayor de veintiún hermanos, fruto de los matrimonios sucesivos de Pietro Agnesi, un próspero comerciante milanés y Anna Brivio. María fue una criatura de la estirpe de los prodigios, una que conjugaba el arte del cálculo y la lengua como un arcángel en la tierra.

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto