Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad | Reuma | Reumatología | Artritis reumatoide

Los cambios atmosféricos empeoran los síntomas de los pacientes reumáticos

Una de cada cuatro personas en España tiene una enfermedad reumática
Francisco Acedo
viernes, 24 de febrero de 2023, 10:45 h (CET)

Back gbd5902b7e 1280



La Fundación Española de Reumatología (www.ser.es), estima que el 25% de la población española mayor de 20 años sufre alguna enfermedad reumática, es decir, 11 millones de personas se ven afectadas en nuestro país. Sin embargo, existe un infradiagnóstico por el desconocimiento de este tipo de patologías y los síntomas asociados.


Entre las enfermedades reumáticas más frecuentes (y más conocidas) están la artrosis (degeneración del cartílago que se encuentra entre las articulaciones); la fibromialgia (enfermedad crónica caracterizada por presentar dolor en los músculos y tendones); la osteoporosis (los huesos de los pacientes se vuelven más porosos y frágiles aumentando la posibilidad de roturas); y la artritis (inflamación de las articulaciones)), entre otras, ya que existen hasta 200 de ellas.


El frío y los cambios atmosféricos en pacientes reumáticos


“Las consultas de los pacientes reumatológicos aumentan en esta época del año en la que hay más frío y más cambios de tiempo, aduciendo un empeoramiento de sus síntomas, especialmente remiten más dolor, así como un incremento en la rigidez en las articulaciones afectadas” explica el Dr. Javier Rivera, reumatólogo de Onelife Center (www.onelifecenter.com).


Además, el fenómeno de Raynaud es una de las patologías reumatológicas que más se ve afectado por cambios en la temperatura, especialmente al frío. Se caracteriza por una disminución del riego sanguíneo en los dedos de las manos (minoritariamente afecta también a los dedos de los pies) provocando dolor y cambio de color. El frío provoca una disminución de la circulación sanguínea, produciéndose una contracción de los vasos sanguíneos de los dedos, causando el dolor y la falta de coloración.


Por otra parte, las modificaciones en la presión atmosférica son las que han mostrado siempre una mayor consistencia en cuanto al aumento del dolor. Sin embargo, otras variables atmosféricas como la temperatura, estacionalidad, humedad o presencia de días soleados, han mostrado más variabilidad.


Hay que tener en cuenta que el empeoramiento en los síntomas de los pacientes reumáticos con los cambios atmosféricos son pasajeros, por lo que en la gran mayoría de los casos no es necesario realizar ninguna intervención médica.


“El hecho de hacerles entender este punto y que no es el inicio de un nuevo brote, supone que los pacientes se sientan más relajados (el estrés y la ansiedad empeoran los síntomas relacionados con el dolor) e, incluso, que puedan pasar estos periodos sin necesidad de aumentar la medicación. Por supuesto, si el aumento de la intensidad de los síntomas afecta a la calidad y rutina diaria de un paciente, se debe acudir al especialista para que paute la analgesia adecuada en función de la patología y el agravamiento de los síntomas asociados a ella” apunta el Dr. Rivera.


Los pacientes que se han visto afectados anteriormente por un aumento de su sintomatología con la llegada del frío y de los cambios atmosféricos, podrían llevar a cabo una serie de cambios en sus hábitos de vida y ejercicios para prepararse ante un posible empeoramiento de sus síntomas. Entre ellos estarían la realización de ejercicios físicos a diario, realizar actividades relajantes (el estrés se ha asociado a un empeoramiento del dolor en múltiples enfermedades), tomar alimentos de efecto antiinflamatorio y aplicar calor seco en las zonas del cuerpo donde suele aparecer el dolor.


“No obstante, me gustaría destacar que no se conoce el mecanismo patogénico por el que se produce este fenómeno de aumento de los síntomas. Una teoría que se ha propuesto es que los cambios atmosféricos suponen un reto adaptativo para los pacientes y mientras consiguen adaptarse al cambio atmosférico puede producirse un incremento de las manifestaciones clínicas subjetivas” añade el reumatólogo de Onelife Center.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto