Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | agua | Contaminación | Residuos | Macrogranja

Un 34% de los españoles vive en zonas vulnerables a aguas contaminadas por nitratos agrícolas

Aragón, con 190 macrogranjas, es la comunidad con mayor concentración de estos complejos
Redacción
martes, 21 de marzo de 2023, 12:02 h (CET)

Más de 17 millones de españoles (un 34% de la población) viven en zonas vulnerables a la contaminación de sus aguas por nitratos procedentes de fuentes agrícolas y esas áreas se extienden por un total de más de 122.000 kilómetros cuadrados, más de una quinta parte del total del territorio nacional.


Así se desprende de un análisis realizado por Esri, compañía dedicada a sistemas de información geográfica y cartografía, y dado a conocer este martes en vísperas del Día Mundial del Agua, que se celebra este miércoles.


Esri ha lanzado un 'story map' y un cuadro de mando interactivo, elaborados con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Las macrogranjas o granjas industriales pueden tener un impacto significativo en la calidad de las aguas subterráneas y ser una de las principales causas del aumento de los niveles de nitratos en el suelo. Dado que mantienen muchos animales en espacios reducidos, generan una gran cantidad de estiércol y otros residuos difíciles de desechar, según esta compañía.


COMUNIDADES AUTÓNOMAS


Aragón, con 190 macrogranjas, es la comunidad con mayor concentración de estos complejos, seguida de Castilla y León (103), Castilla-La Mancha (91), Andalucía (60), Cataluña (45), Navarra (37), Galicia (20), Murcia (16), Comunidad Valenciana (9), Extremadura (7), País Vasco (2) y Canarias (1).


A menudo, los agricultores utilizan el estiércol como fertilizante para los cultivos. Sin embargo, este puede infiltrarse en el suelo y contaminar las aguas subterráneas si se aplica en exceso. El estiércol es rico en nitrógeno, lo que puede resultar en altos niveles de nitratos en el agua subterránea. Los niveles elevados de nitratos en el agua potable pueden ser peligrosos para la salud humana, especialmente para los bebés y las embarazadas.


La contaminación de las fuentes de agua subterránea puede ser muy difícil de remediar, por lo que resulta fundamental que se tomen medidas para proteger y conservar el agua, según Esri.


Entre esas medidas están hacer un uso eficiente de este recurso reduciendo su uso cotidiano para conservar los recursos hídricos, realizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales para prevenir la contaminación de las fuentes de agua subterránea, desarrollar modelos de agricultura sostenible porque reducen la cantidad de agua utilizada y previenen la contaminación de las fuentes subterráneas, y monitorizar y gestionar de manera inteligente los acuíferos con tecnología geográfica para prevenir la sobreexplotación y la contaminación de las fuentes de agua subterránea.

Noticias relacionadas

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha señalado la necesidad de “seguir impulsando la igualdad de oportunidades para los alumnos con alguna necesidad especial”. Lo ha hecho durante la visita al Centro Ocupacional que la asociación ATADI tiene en la localidad turolense de Andorra y en el que atiende a 30 personas con discapacidad intelectual de la región.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto