Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cáncer colorrectal | cancer de colon | Tumores | Cáncer | Enfermedad | Oncología

Participar en el cribado es clave para prevenir el cáncer de colon, el tumor más diagnosticado en España en 2023

A pesar de ser el tumor maligno con más incidencia en España, se puede curar en el 90% de los casos si se logra diagnosticar en una fase temprana
Redacción
lunes, 27 de marzo de 2023, 13:27 h (CET)

El cáncer colorrectal será, a nivel global, el tipo de tumor más diagnosticado en España en 2023, con una incidencia estimada de 42.721 nuevos casos. Por sexos, será el segundo cáncer más detectado en hombres (tras el de próstata) y mujeres (tras el de mama). 


Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que cada año se celebra el 31 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere concienciar a la población general de la importancia de la prevención y la detección precoz del cáncer de colon y recto a través de la participación en los programas de cribado para alcanzar una mayor supervivencia. 


“A pesar de ser el tumor maligno con más incidencia en España, el cáncer colorrectal se puede curar en el 90% de los casos si se logra diagnosticar en una fase temprana”, explica la Dra. Jennifer Hinojosa, experta de la FEAD y especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Costa del Sol (Málaga), quien incide en la importancia de la prevención, a través del cribado poblacional, como elemento fundamental para detectar de forma precoz esta enfermedad.


Grupos de riesgo del cáncer colorrectal 


Una persona puede estar más predispuesta a padecer cáncer colorrectal si tiene alguno de los siguientes factores de riesgo(2), según la experta de la FEAD:


  • Edad: la probabilidad se incrementa con la edad, especialmente a partir de los 50 años.  Antecedentes familiares de cáncer colorrectal: más riesgo cuanto más directo o joven sea el familiar.
  • Otro cáncer o patologías digestivas previas: como Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, etc. 
  • Síndromes hereditarios especiales

  • Síntomas del cáncer colorrectal


    Hay ciertos síntomas que hacen sospechar que un paciente puede padecer cáncer colorrectal: 



    • Sangrado en las heces 
    • Cambios en la frecuencia y características de las deposiciones: en la frecuencia y consistencia de las deposiciones. 
    • Dolor y molestias abdominales 
    • Cansancio 
    • Anemia 
    • Pérdida de peso y apetito



    “No obstante, el cáncer colorrectal no tiene necesariamente que presentar síntomas y, cuando los produce, suele encontrarse en una fase avanzada”, alerta la Dra. Hinojosa.


    Pruebas de cribado del cáncer colorrectal Las principales pruebas de cribado del cáncer colorrectal son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Esta última se realiza generalmente en caso de dar positiva la prueba de detección de sangre oculta en heces. Se trata de la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, por eficacia y por calidad de vida que proporciona.


    Recomendaciones de la FEAD según grupo de población 


    Para personas que NO tienen ANTECEDENTES FAMILIARES: 


    • Sin antecedentes familiares y siendo menor de 50 años: se recomienda adoptar un estilo de vida saludable, a través de una dieta sana como la Mediterránea y evitando ultraprocesados, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar ni beber alcohol y hacer ejercicio físico. 
    • Sin antecedentes familiares y teniendo 50 años o más: se recomienda participar en los programas de cribado de cada comunidad autónoma basados en la prueba de sangre oculta en heces. En caso de que esta prueba resultase positiva, se realizará una colonoscopia. 


    Para personas que SÍ tienen ANTECEDENTES FAMILIARES: Antes de establecer la estrategia preventiva, se recomienda determinar si los antecedentes familiares corresponden a síndromes hereditarios asociados a cáncer colorrectal.


  • Si existe un solo familiar afecto de segundo grado (abuelo, tío, etc.) y la persona tiene 50 años o más: se aconseja participar en los programas de cribado de cada comunidad basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia. 
  • Si existen dos familiares de primer grado (progenitor, hermano, hijo) o un familiar de primer grado menor 50 años: se recomienda consultar con el médico y, generalmente, adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer más joven, con colonoscopia cada 5 años. 

  • Para personas con DIAGNÓSTICO DE ADENOMAS O CÁNCER DE COLON, ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (como Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn): se recomienda cumplir con el seguimiento indicado por el especialista.


    Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon y con el objetivo de concienciar a la población de la necesidad de prevenir esta enfermedad, la FEAD promueve de forma activa la divulgación de información a través de su web y RRSS. “Si tienes más de 50 años, no lo dudes, participa en el programa de cribado del cáncer de colon. Te puede salvar la vida”, explica la Dra. Hinojosa, quien hace un llamamiento para sensibilizar acerca de esta enfermedad y anima a los pacientes a participar activamente en la detección precoz del cáncer de colon para mejorar su supervivencia. 

    Noticias relacionadas

    Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

    Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

    El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

     
    Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
    © 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
    © 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto