Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Gota | Enfermedad | Reumatología | Diagnóstico

​El diagnóstico y manejo terapéutico de la gota ha mejorado, pero hay que avanzar

En España, la sufren cerca de 880.000 adultos, según el estudio EPISER
Francisco Acedo
miércoles, 19 de abril de 2023, 10:27 h (CET)

Inauguración GEACSER


En España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). No obstante, “a pesar de su alta prevalencia, esta enfermedad no ha despertado el interés que merece, siendo además una patología inflamatoria sistémica que asocia comorbilidades graves, sobre todo a nivel cardiovascular y renal. Aunque, por otra parte, el diagnóstico y manejo terapéutico de la gota ha mejorado en las últimas décadas, y además existen nuevas opciones terapéuticas que amplían las posibilidades de tratamiento de pacientes que antes no conseguían un control correcto de su enfermedad, todavía es necesario seguir investigando para avanzar en este campo”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Alejandro Gómez, reumatólogo del Hospital Universitario Vall d'Hebron.


En el marco del VI Encuentro del Grupo de Estudio de Artropatías Cristalinas de la Sociedad Española de Reumatología (GEACSER), el especialista y uno de los coordinadores de esta iniciativa formativa, ha detallado que “en este ámbito, también ha resultado clave la aparición del concepto treat to target, ya utilizado en otras patologías, como estrategia para el manejo de la gota. El objetivo actual es mantener los niveles de ácido úrico por debajo de 6 mg/dL (incluso de 5 en algunos pacientes) y hacer desaparecer los ataques y los tofos”.


Por su parte, a juicio del Dr. Francisco Aramburu, reumatólogo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y también coordinador del encuentro, “la incorporación de la imagen puede guiar los ajustes terapéuticos en estos tipos de artritis, ya que permite evaluar la carga de cristal y la inflamación asociada. Esto tiene implicaciones directas en la evaluación y el manejo de pacientes con actividad inflamatoria, pero también en aquellos en remisión clínica. Además, herramientas como la ecografía pueden contribuir a adelantar el diagnóstico de la gota en ciertos pacientes con hiperuricemia, incluso antes de que se produzcan los primeros síntomas”. También ha defendido que “en un futuro se deberían aplicar nuevas técnicas de investigación y herramientas como la inteligencia artificial para mejorar en el conocimiento de la etiopatogenia de la enfermedad y en su manejo, con el objetivo de avanzar hacia la Medicina personalizada”.


Novedades durante el último año


Por su parte, la Dra. Irati Urionaguena, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Galdakao, ha puesto de manifiesto durante el encuentro que este último año ha habido gran variedad de temas tratados en las publicaciones de las revistas más destacables. “Se han presentado datos de la posible relación entre el riesgo genético y el desarrollo de gota a edad más temprana y con más tofos. La investigación básica, además, se ha centrado sobre todo en el estudio molecular de los procesos de inflamación aguda en los ataques de gota”.


Respecto a nuevos datos clínicos y de valoración de los pacientes; se ha propuesto una herramienta de predicción de riesgo de ataque de gota en pacientes hospitalizados por otros motivos. Además, -ha añadido la especialista- en un estudio cualitativo muy interesante liderado por la Dra. García-Guillén, mediante entrevistas a pacientes, se han identificado 4 dominios de afectación que representarían el nivel de gravedad de los ataques de gota percibido por los pacientes.

Las novedades respecto al tratamiento se han centrado en nuevos datos sobre la asociación de fármacos inmunomoduladores al uso de la pegloticasa para mejorar la tolerancia y la supervivencia del fármaco. Como novedad, un nuevo inhibidor de la xantinoxidasa, el tigulixostat, ha demostrado ser eficaz y seguro en la reducción de la uricemia en comparación con placebo en un estudio en fase II”, ha explicado.


Necesidad de mayor formación entre los reumatólogos


La formación de unidades de tratamiento de gota involucrando a diferentes profesionales (médicos y enfermería) puede mejorar mucho el tratamiento de los pacientes con esta enfermedad, y éste ha sido uno de los temas abordados durante el VI encuentro de GEACSER. Además, cabría destacar la realización de unos talleres de microscopía, ecografía y de casos complejos -que se llevaron a cabo en el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante- con el objetivo de dotar a los asistentes de una orientación práctica fundamental para el manejo de la patología microcristalina.


Por último, se cerró el curso con una interesante sesión de casos clínicos reales dando protagonismo a los reumatólogos más jóvenes, según ha explicado el Dr. Gómez.


Como especialidad invitada, esta vez estuvo Traumatología, ya que el manejo de la gota tofácea complicada puede requerir cirugía. “Nuestro deber es conocer todos los abordajes posibles para el manejo de los pacientes, y desde su visión, nos ayudan a conocer las opciones que nos puede ofrecer su especialidad para los pacientes refractarios o muy crónicos que necesiten intervenciones más complejas. Además, es una forma de acercar ambas especialidades cuya colaboración resulta fundamental y que debe potenciarse para agilizar y mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con gota”, ha concluido el Dr. Aramburu.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto