Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Escritor | HONDURAS | Reseña libros | Reseña literaria

Carlos Cálix: entre la ficción de lo ignoto y la necesidad de sentirnos vivos

Reseña literaria
Omar Cruz
sábado, 22 de abril de 2023, 12:08 h (CET)

Honduras es un territorio fértil para la literatura. En nuestro país surgen poetas, ensayistas, dramaturgos, cantores y también narradores. Este último es el caso del artista multifacético Carlos Cálix, un soñador empedernido que nació un 14 de enero de 1980, en San Pedro Sula, en la casa #88 donde aún habita, donde evita encontrarse con la nostalgia y ser sorprendido por la tristeza. Es la consecuencia del amor que se profesaron sus padres Ostilio Cálix y su madre Mercedes Pavón, de esa relación interminable él es el resultado.


En el oficio de escribir decidió embarcarse desde los quince años y con ello empezó a hacerle mimos al alfabeto, gracias a una desilusión amorosa. A raíz de ese rechazo aprendió a desahogarse entre musas, letras y metáforas desembocando su nostalgia en una poesía. Luego conoció la música Rap, donde aprendió a escribir sus sentires y pesares que terminaron siendo canciones interpretadas por su alma.


Trabajó para el periódico más leído de Honduras, Diario La Prensa. Por tres años no dudó en dar lo mejor de sí y cuando se retiró de esa área laboral, dejó una huella imborrable. Su trabajo era redactar artículos relacionados con el entretenimiento, ahí pudo escribir innumerables notas sobre escritores, pintores, artesanos, músicos y todas las disciplinas del arte, culminando su labor con dos entrevistas al maestro Facundo Cabral, Alberto Cortés, Franco de Vita y René (Calle 13). Después por puro capricho recorrió Honduras con espíritu mochilero, pintando sus viajes con los colores de la vida y dejando plasmada cada una de sus experiencias en las páginas de una revista de turismo rural llamada: Honduras “Mi casa es tu casa”.


Ha colaborado con periódicos independientes en Estados Unidos como ser: “Jambalaya News” y “La voz del Pueblo.” Para el año 2018, se le ocurrió publicar un calendario, contando la historia de la cultura y comunidad Garífuna. Lo llevó a las aulas de clase de colegios y universidades de Honduras teniendo un buen suceso. Para el año 2020, publicó su primer libro titulado “Entre vivos y muertos”, para el 2021 no publicó por pandemia sin embargo en el 2022 publicó “El reclamo de un planeta.” Dentro de unos meses del 2023, publicará una comedia romántica titulada: “Y los declaro marido y se fue.”


2FB2B4E1 2A1D 4AC6 BCFB 6841393E74A8


El día de hoy hablaremos un poco sobre su libro “Entre vivos y muertos” una propuesta narrativa que el autor nos entrega con profundidad y hondura. Hilando nuevas letras que vienen a darle un toque de frescura a la literatura de nuestro territorio. Como él la describe: el entramado tiene altas dosis de drama, suspenso, angustia y otros tintes lúgubres que nos dejan impávidos ante la nostalgia y un cúmulo importante de emociones alteradas por la frescura de la obra y el mensaje que el autor nos entrega al final.


ENTRE VIVOS SINOPSIS


En esta obra, Carlos Cálix nos promete un trabajo estremecedor, lleno de impensables formas de imaginar una narrativa y, por sobretodo, la calidad y la estética literaria que debe acompañar a una narración fraguada con los tintes del realismo en la posmodernidad. El autor también afirma entregarnos un manual para sufrir o posiblemente, para repensar esta terrible realidad que ha hecho casa en nuestra memoria y nos mantiene absortos, mientras todo lo que pasa a nuestro alrededor se reconfigura de manera constante.


La invitación queda hecha desde ya, para que “Entre vivos y muertos” forme parte de sus próximas lecturas y junto a las letras e imaginación del autor conozcamos a quienes partieron a lo ignoto y los que siguen deambulando junto a nosotros en cada rincón de este inmenso globo terráqueo.

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto