Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Reuma | Reumatología | Cambio climático | Dolor | Pacientes

El cambio climático influye negativamente en los pacientes reumáticos

Todo indica que España será un destino de “refugiados climáticos” que llegarán con sus patologías
Francisco Acedo
miércoles, 26 de abril de 2023, 10:37 h (CET)

Inauguración TutoresyResidentes


Las enfermedades reumáticas están ligadas al dolor y ya se ha demostrado científicamente que esos dolores están relacionados con factores ambientales como la presión atmosférica, la temperatura, la humedad y la carga eléctrica ambiental. En este sentido, en el caso de España el calentamiento también va ligado a situaciones de cambios bruscos en la presión que, por tanto, se puede asociar a un incremento del dolor. Por ello, se puede asegurar que “el cambio climático influye negativamente en los pacientes reumáticos”, según ha puesto de manifiesto Tomás Molina Bosch, físico y meteorólogo de la Televisión de Catalunya, en el marco del XXII Curso de Tutores y Residentes de la Sociedad Española de Reumatología, que se ha celebrado en Sitges, con la colaboración de GSK.


En opinión del experto en comunicación del cambio climático, “vientos más fuertes, tormentas, cambios bruscos de temperatura, reducción del descanso por noches calurosas, etcétera, son factores que se están incrementando y que pueden contribuir a aumentar el dolor en las personas con enfermedades reumáticas”. Por tanto -ha puntualizado- es importante que la calidad de vida de estos pacientes y la disminución del dolor que padecen, se tenga en cuenta también desde el punto de vista de los factores ambientales.


“Estamos en una sociedad que, además del cambio climático, también se enfrenta al reto de tratar a una población creciente y de edad más avanzada, con lo que más proporción de personas en un futuro próximo sufrirán dolor reumático. Todo indica que España será un destino de ‘refugiados climáticos’ que llegarán con sus patologías, algunas de ellas asociadas a problemas reumatológicos, con lo que cambiará la población a la que será necesario atender”, ha precisado Molina.


En este sentido, saber cómo los factores ambientales propician situaciones de dolor puede ayudar a prevenirlos, y también a planificar equipos de consulta y tratamiento en los ingresos hospitalarios o en las consultas médicas. “Podría incluso aparecer una profilaxis previa a la aparición del dolor que minimizara el episodio y mejorara la calidad de vida de los afectados”, ha propuesto el experto.


Asimismo, ha abogado por añadir otros puntos de vista a la gestión del dolor, no solamente basándose en el uso de fármacos para aliviar la sintomatología. El cambio climático y el aumento y movimiento de la población española y mundial, van a requerir también otros enfoques. De este modo -ha añadido Molina- “se tendrá que tener en cuenta la posibilidad de pronosticar el dolor, de cambiar las condiciones de contorno ambientales a los pacientes e incluso la atención psicológica y de salud integral a unos pacientes que, por su edad más avanzada, van a ser más numerosos y vulnerables”.


Por su parte, el Dr. Carlos Marras Fernández-Cid, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) y director de esta edición del Curso de Tutores y Residentes, resalta la importancia de esta iniciativa formativa que se ha convertido en “un clásico” dentro de la estrategia de formación de la Sociedad Española de Reumatología, como reflejan sus 22 ediciones. Se trata de un curso con oferta formativa diferente a la científica clásica y su gran éxito radica en que se abordan temas transversales de interés para la docencia y entrenamiento profesional de los tutores y residentes.


Este año, por ejemplo, se han tratado temas como el deporte, las dietas, la gestión de emociones y conflictos, el cambio climático o cómo divulgar en ciencias biomédicas. Por otra parte, se han incluido también mesas clásicas en este curso como talleres prácticos de relaciones entre tutores y residentes, novedades de la SER para residentes (el portal de TyR), el caso cerrado entre hospitales de la zona donde se ha celebrado el curso y la ya tradicional competición de Reumatrivial.


En opinión del Dr. Marras, “este curso es uno de los más importantes que puede realizar una sociedad científica ya que promociona las relaciones entre reumatólogos en sus últimos años de formación, ayuda a aumentar las perspectivas futuras e incluye a los residentes como parte de la organización y participación directa en el curso”.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto