Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | libertad | Poder | Filosofía | Reflexiones

Libre albedrío

Libertad frente a colectivismo, con indudable avance, en nuestros días, del segundo
Juan Antonio Freije Gayo
sábado, 29 de abril de 2023, 11:19 h (CET)

La existencia o no del libre albedrío cebó las diatribas metafísicas en los siglos medievales, en el contexto del cristianismo. Como cuestión filosófica, venía de lejos: el atomismo de Demócrito, teoría materialista, presuponía determinismo, pues la caída de todos los átomos era, en principio, vertical y previsible; más tarde, Epicuro, que aceptaba el atomismo, introdujo una breve y azarosa desviación, a la que se denomina “parénclesis” (y que más tarde, Lucrecio reconvirtió en “clinamen”). Se acabó relacionando ello, en ideario medieval, con el asunto de la predestinación. ¿Somos libres para pecar, para condenarnos o salvarnos, o está todo previsto de antemano por Dios?


La reforma protestante del siglo XVI se alimentó de la cuestión e introdujo la creencia en la predestinación de las almas, como argumento de calado frente al “obrar” de los católicos (no olvidemos que el origen del cisma, o el detonante al menos, estuvo en la venta de indulgencias).  


En los tiempos actuales, no se debate sobre la existencia del libre albedrío. Más bien hay una parte de la sociedad que defiende la libertad de cada cual, y el derecho a equivocarse, frente a otra parte que, en aras de lo que se denomina bien común, niega que sus conciudadanos tengan derecho a ese libre arbitrio. En resumen, están por un lado los defensores de la libertad y, por otro, sus detractores, es decir, aquellos que piensan que el Poder, cuando es afín a sus creencias, conoce donde está el Bien y debe imponerlo en favor del progreso del conjunto social. Libertad frente a colectivismo, con indudable avance, en nuestros días, del segundo.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto