Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | libertad | Poder | Filosofía | Reflexiones

Libre albedrío

Libertad frente a colectivismo, con indudable avance, en nuestros días, del segundo
Juan Antonio Freije Gayo
sábado, 29 de abril de 2023, 11:19 h (CET)

La existencia o no del libre albedrío cebó las diatribas metafísicas en los siglos medievales, en el contexto del cristianismo. Como cuestión filosófica, venía de lejos: el atomismo de Demócrito, teoría materialista, presuponía determinismo, pues la caída de todos los átomos era, en principio, vertical y previsible; más tarde, Epicuro, que aceptaba el atomismo, introdujo una breve y azarosa desviación, a la que se denomina “parénclesis” (y que más tarde, Lucrecio reconvirtió en “clinamen”). Se acabó relacionando ello, en ideario medieval, con el asunto de la predestinación. ¿Somos libres para pecar, para condenarnos o salvarnos, o está todo previsto de antemano por Dios?


La reforma protestante del siglo XVI se alimentó de la cuestión e introdujo la creencia en la predestinación de las almas, como argumento de calado frente al “obrar” de los católicos (no olvidemos que el origen del cisma, o el detonante al menos, estuvo en la venta de indulgencias).  


En los tiempos actuales, no se debate sobre la existencia del libre albedrío. Más bien hay una parte de la sociedad que defiende la libertad de cada cual, y el derecho a equivocarse, frente a otra parte que, en aras de lo que se denomina bien común, niega que sus conciudadanos tengan derecho a ese libre arbitrio. En resumen, están por un lado los defensores de la libertad y, por otro, sus detractores, es decir, aquellos que piensan que el Poder, cuando es afín a sus creencias, conoce donde está el Bien y debe imponerlo en favor del progreso del conjunto social. Libertad frente a colectivismo, con indudable avance, en nuestros días, del segundo.

Noticias relacionadas

En los primeros días de Mayo del año 1937, el Secretario de Estado norteamericano Cordell Hull decidió escribir al Canciller boliviano Enrique Finot sobre un tema urticante para Washington. Semanas antes, el presidente de Bolivia David Toro había decidido expropiar a la empresa petrolera Standard Oil sin compensación alguna causando conmoción en el mundo empresarial norteamericano y en Wall Street.

Llegó como agua de mayo la espectacular oferta de empleo público con la que el Gobierno sanchista pretende refrescar el maltrecho mercado laboral, provocando que las academias de oposiciones de toda España empiecen a frotarse las manos.

Una vez más (y van tropecientas mil) el presidente de Gobierno de España, y sus 22 mariachis y miles de cómplices, en lugar de cumplir su obligación de proteger a los gobernados, que somos los paganos de impuestos y demás sinecuras y canonjías, se dedica a echar la culpa a los demás de todas sus trapisondas que son muchas y variadas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto