Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedad de Crohn | 3D | Cirugía | Pacientes | Diagnóstico

La tecnología 3D mejora los resultados de la cirugía en la enfermedad de Crohn

​Según un estudio realizado por cirujanos españoles
Francisco Acedo
lunes, 8 de mayo de 2023, 11:51 h (CET)

Modelo 3D en quirófano


La tecnología 3D puede mejorar los resultados de la cirugía en la enfermedad de Crohn. Así concluye un estudio piloto llevado a cabo por cirujanos españoles y que acaba de ser publicado en la revista Colorectal disease. Los autores aseguran que la reconstrucción tridimensional en la enfermedad de Crohn con fístulas complejas perianales facilita la interpretación de la resonancia magnética por parte del cirujano. Así, el uso del modelado 3D permite llevar a cabo el drenaje completo de las colecciones de líquido séptico y la localización de posibles orificios y trayectos de la fístula interna, lo que reduce el número de procedimientos quirúrgicos necesarios para tratar a estos pacientes.


Para el doctor Álvaro García Granero, uno de los autores del estudio y cirujano colorrectal del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca), "los hallazgos de este trabajo confirman el potencial de las reconstrucciones 3D de alta precisión en la planificación de las intervenciones.”


“La reconstrucción tridimensional de fístulas complejas ayuda a los cirujanos a identificar de manera más fácil la fístula secundaria, los orificios anales internos u ocultos, o abscesos”, añade el experto.

Además, “la reconstrucción 3D mejora la conceptualización de las complejas fístulas, ya que proporciona una representación más realista de la anatomía”, añaden los cirujanos en las conclusiones del estudio.


Complicaciones de la enfermedad de Crohn


La enfermedad de Crohn perianal puede presentar complejas fístulas en casi el 80% de los casos, con tasas de recurrencia del 19% al 57% en algunas series. Estos pacientes requieren ultrasonido tridimensional o resonancia magnética para reconocer los conductos de las fístulas y abscesos ocultos. Sin embargo, las reconstrucciones 3D a partir de imágenes de diagnóstico, permiten visualizar la dimensión completa de las fístulas para valorar la estrategia quirúrgica, según señalan los cirujanos españoles.


Los modelados 3D de Cella son llevados a cabo por equipos multidisciplinares compuestos por ingenieros, matemáticos y físicos, junto a técnicos de imagen médica y radiólogos. Para realizarlos, los especialistas de Cella reciben el informe radiológico y las imágenes médicas del hospital a través de su plataforma web, de manera anónima. A continuación, los técnicos de imagen médica con la supervisión de radiólogos especialistas, llevan a cabo un análisis e identificación de las estructuras anatómicas del paciente en cada una de las imágenes. Una vez realizada la reconstrucción 3D se entrega a los profesionales sanitarios a través de una plataforma web donde los cirujanos visualizan, interactúan con el modelo 3D y emplean las herramientas de apoyo a la planificación quirúrgica incluidas según la especialidad.


En la actualidad, Cella Medical Solutions trabaja con más de 350 doctores de cerca de 150 hospitales de España.

Noticias relacionadas

El Hospital Universitario Infanta Leonor, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, lidera un estudio multicéntrico que ha desarrollado un modelo predictivo, que utiliza aprendizaje automático (machine learning, ML), para evaluar el riesgo de cáncer oculto entre los 30 días y 24 meses después de que un paciente haya sufrido un evento trombótico venoso (TEV).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de las personas experimentarán dolor lumbar en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable desarrollará dolor crónico. Aunque las causas del dolor lumbar crónico son diversas, entre ellas se encuentran lesiones previas, enfermedades degenerativas de la columna vertebral, posturas inadecuadas y sedentarismo.

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto