Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Facua | Consumidores | Subida de precios | IVA | Denuncia | CNMC

Facua denuncia que las grandes cadenas han subido más de cuatro de cada diez de los precios afectados por la rebaja del IVA

Ha ampliado sus denuncias ante la CNMC tras detectar este mes subidas en 438 precios en una muestra de 1.000 productos
Redacción
viernes, 12 de mayo de 2023, 13:20 h (CET)

A1 3690314 2


Facua-Consumidores en Acción denunció este viernes que las grandes cadenas han subido el 44% de los precios afectados por la rebaja del IVA. Así lo precisó su secretario general, Rubén Sánchez, en una rueda de prensa en la que avanzó los resultados del nuevo seguimiento que la entidad ha realizado en mayo sobre la evolución de 1.000 precios de alimentos afectados por la medida en Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona y según el cual cuatro de cada diez de los productos analizados subieron su precio, al igual que en abril, mientras que en marzo eran uno de cada tres los que se habían encarecido y en febrero uno de cada cinco.


Los nuevos análisis se llevaron a cabo el 2, 3 y 5 de mayo y en ellos Facua detectó que en 438 esto es, el 43,8%, el precio se ha “encarecido” con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre una vez aplicada la rebaja del IVA.


Durante este mes de mayo, el “mayor número de anomalías” se detectaron en Aldi, donde se han encarecido 32 del total de 58 precios analizados (un 55,1%). Le sigue Carrefour, con 85 productos más caros que el 30 de diciembre sobre una muestra de 163 precios (el 52,1%).


Por su parte, Hipercor ha aumentado 80 de los 168 precios analizados (el 47,6%), mientras que Dia lo ha hecho en 62 de los 138 alimentos recogidos en este estudio (el 44,9%). Además, la asociación ha detectado 28 precios más caros en Lidl sobre un total de 63 alimentos (el 44,4%) mientras que en Alcampo se han encarecido 59 artículos de los 133 contemplados (el 44,3%), según precisó Sánchez.


En el extremo opuesto, las dos cadenas donde se ha registrado un menor porcentaje de subida de precios son Eroski, con 48 productos del total de 131 recogidos en el análisis (el 36,6%) y Mercadona, con 44 subidas entre los 146 precios registrados (el 30,1%).


Por su parte, Alcampo y Lidl son las dos únicas cadenas de distribución en las que en mayo se ha reducido el número total de alimentos que han aumentado su precio con respecto al que había el pasado mes de abril.


En este punto, recordó que los 438 precios más caros “suponen un ligero incremento con respecto a los 416 detectados en abril sobre una muestra muy similar”, si bien, a su entender, “la diferencia es descomunal” con respecto a los registros de los cuatro primeros meses del año.


Del total de 438 precios en los que Facua ha detectado una subida en su comparativa, 147 se corresponden a frutas o verduras (el 33,4% del total), 82 son aceites de oliva en su mayoría o de girasol (el 18,6%) y 66 son leches o lácteos (El 15%).


Por su parte, observó 62 incrementos de precios entre los arroces y las pastas (el 14,15%) y 37 entre las legumbres (un 8,4%), mientras la treintena de precios restantes corresponden a huevos, harina y panes.


Según el estudio, las mayores subidas de precios en este último mes corresponden, “como viene siendo habitual”, a frutas o verduras y, en concreto, las naranjas y las patatas se han encarecido “notablemente” en “algunos” supermercados.


En este contexto, admitió que a la entidad le “preocupa enormemente” que, desde el Gobierno y, “sobre todo, desde el Ministerio de Agricultura, no se esté produciendo trasparencia”, al tiempo que criticó la “enorme opacidad” de la que ha hecho gala el departamento de Luis Planas, al que, a través del Portal de Transparencia, Facua ha solicitado los resultados de los “supuestos” análisis que anunció que iba a llevar a cabo y sobre los que, lamentó, “no hay ni un solo dato público”.


“También preocupa el discurso del Gobierno de que los precios han tocado techo”, abundó, para confirmar que no lo han hecho y asegurar que “se está jugando con los precios” y que se está produciendo “un fraude masivo a los consumidores”. Además, reclamó la “implicación” del ministro de Consumo, Alberto Garzón, ante el “empeoramiento” que esta situación implica para la dieta de los españoles, lo cual estimó “muy grave”.


A su juicio, “se está mirando a otro lado ante posibles incumplimientos del real decreto y la norma acabará siendo papel mojado con estos incrementos de precios” y resulta “lamentable que se favorezca el aumento de márgenes de grandes empresas” en paralelo a los “perjuicios nutricional y sanitario” que supone el actual contexto y ante el cual, a su entender, el Ejecutivo “debería intervenir precios”.


Por todo ello, adelantó que Facua va a ampliar las denuncias que ya presentó en enero, febrero marzo y abril ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y subrayó que volverán a ser dirigidas contra esas ocho cadenas de distribución.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto