Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Conferencia | Real Jardín Botánico | CSIC | Cambio climático | Climatología

​Se presenta en el Real Jardín Botánico-CSIC una aplicación informática que amplía el conocimiento de fenómenos climáticos extremos

El meteorólogo e investigador argentino Adrián Irurzun, dará a conocer los primeros resultados obtenidos con esta herramienta
Redacción
miércoles, 17 de mayo de 2023, 10:30 h (CET)

La llegada de fenómenos climáticos extremos y que éstos afecten directamente a nuestras sociedades es un hecho que preocupa a investigadores y técnicos que estudian los efectos del cambio climático y como estos fenómenos pueden afectar a la conservación y supervivencia de especies vegetales o, directamente al ser humano y al desarrollo de su actividad cotidiana.

En su gran mayoría, los actuales modelos de evolución del clima actual y de su futuro aportan, esencialmente, información sobre cambios en la temperatura media y en la precipitación acumulada anual.


Sin embargo, tal y como asegura Adrián Irurzun, meteorólogo e investigador sobre cambio climático en el Jardín Botánico Carlos Thays de Buenos Aires (Argentina), “muy pocos conocen y/o utilizan otros 27 índices de diagnóstico de extremos climáticos desarrollados por el Equipo de Expertos en Detección de Índices del Cambio Climático (ETCCDI) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para monitorear y caracterizar objetivamente la variabilidad y el estado actual del cambio climático en una región o en un lugar determinado”.


Image001

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos con entrada libre hasta completar el aforo


Partiendo de esa situación, investigadores del Jardín Botánico Carlos Thays han desarrollado una aplicación informática de escritorio que permite el cálculo de esos 27 índices de extremos climáticos y que Irurzun, co-desarrollador de esta aplicación junto al ingeniero agrónomo Fernando Cano, presentará este viernes 19 de mayo en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid (Salón de Actos, 12:00 horas, entrada libre).


Bajo el título “índices de extremos climáticos para la detección y monitoreo del cambio climático”, Adrián Irurzun presentará los posibles usos de esta herramienta en la comunidad botánica, mostrando algunos ejemplos y los primeros resultados de su uso en el Jardín Botánico Carlos Thays. Asimismo, avanzará las próximas mejoras que se están introduciendo en esta aplicación que permitirán su uso a nivel mundial.


Más sobre el conferenciante


Adrián Horacio Irurzun (Argentina, 1968) es consultor senior en Clima, Meteorología y Medio Ambiente. En la actualidad es investigador de los efectos del cambio climático en el Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).


También da clases en la Tecnicatura Superior en Gestión Integral de Riesgos Centro de Análisis de Riesgos, Mitigación y Reconstrucción de Defensa Civil (GCABA) en las materias “Amenazas y Desastres de Origen hidrometeorológico”, “Meteorología Aplicada” y “Análisis de Riesgos Hidrometeorológicos”.


Asimismo, es responsable del Sistema Meteorológico Local “meteoVARELA” en la municipalidad de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires. También ha realizado labores de asesoramiento en empresas privadas e instituciones públicas en su campo de la meteorología.


En el periodo 2015-16 fue colaborador en la III Comunicación Nacional sobre Cambio Climático organizada en Argentina sobre el impacto y la vulnerabilidad al cambio climático en turismo. Es coautor del estudio “Impacto climático en la Ciudad de Buenos Aires”, mención especial del jurado en el Concurso Mercociudades de Ciencia y Tecnología 1997.

Noticias relacionadas

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto