Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sentencia | Histórico | Comparativa | Discriminación

Agravios

Como casi todos los hechos pasados, la Sentencia de Pedro Sarmiento (año 1449) tiene lectura actual
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 19 de mayo de 2023, 11:17 h (CET)

La Sentencia o Estatuto de Pedro Sarmiento fue el resultado de un grave alboroto que, en 1449, perturbó a la ciudad de Toledo, sustraída, en el ardor del lío, y durante meses, a la obediencia del poder real, además de dividida en facciones enfrentadas. Fue Pedro Sarmiento, líder de la rebelión, repostero del rey, además de su aposentador y asistente. El origen estuvo en la reacción violenta frente a la exigencia de impuestos por parte de los recaudadores; advirtiendo los insurrectos relación entre aquellos y los conversos, la sentencia declaró incapacitados a los segundos para los cargos públicos, coto, según la misma, de cristianos viejos. La cuestión llegó al Papa, quien promulgó bula condenatoria rechazando toda discriminación de linajes en aras de la paridad entre los cristianos, como cualquier defensor actual de la democracia liberal se opondría, por principio, y salvando las distancias, a la desigualdad ante la ley.  


No obstante, la cuestión de la limpieza de sangre ganó terreno en los reinos hispánicos, en un alarde de discriminación negativa, como los que hoy se hacen con la positiva.  Por aquel entonces, frente a esa reacción inicial de la Corona y del Papa, se impuso la tendencia contraria, la de la exclusión de los conversos o marranos, en aras de la pureza de origen. Según el historiador Eloy Benito Ruano (1), esa metamorfosis en la teoría y en la praxis se basó en realidades sociales mucho más efectivas que las abstractas consideraciones de teólogos y juristas.


Como casi todos los hechos pasados, la sentencia tiene lectura actual en este hoy de nociones generales amasadas en torno a la igualdad jurídica, pero en el que se impone otra realidad paralela, siendo España paradigma, de cuotas, discriminaciones positivas y demás agravios comparativos, que, además, se pueden argüir como profesión de fe progresista, igual que los de Toledo se amparaban en su condición de cristianos viejos.


(1) BENITO RUANO, E. (1976): Los orígenes del problema converso. Ed. El Albir Universal.

Noticias relacionadas

Los que en estos días paseamos por las playas malagueñas, hemos podido divisar montes nevados por poniente y por levante. Esta imagen ha hecho aflorar a mi memoria viejos recuerdos. Los miembros de la generación a los que califico como “segmento de plata”, nos tenemos que defender de las hordas edadistas (que consideran a los mayores como unas gentes de segunda categoría) a base de presumir de nuestras vivencias, bajo el grito de “que nos quiten lo bailao”.

No es casual que el hecho de servir en mesa haya adquirido un cierto halo de romanticismo. En reservorios de bares con una ontogénesis más social y regentados por familias que siempre proveen, no serás tú quien por norma aporte el valor del servicio cargando una bandeja plastificada con los deleites de toda la prole.

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto