Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | CSIC | Investigación | Peces | ADN

El CSIC crea un mapa interactivo que muestra cómo se organiza espacialmente el ADN del rodaballo para darle esa forma aplanada

Se ha llevado a cabo este trabajo a través del Laboratorio de Biotecnología Acuática del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo
Redacción
lunes, 29 de mayo de 2023, 11:43 h (CET)

Figura 1.  Proceso de cambio morfológico en el rodaballo. Imagen 3D realizada mediante microscopía de lámina de luz, o también llamada Light Sheet Fluorescence Microscopy (LSFM).


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Pescanova Biomarine Center, ha creado por primera vez, mediante la aplicación de técnicas genómicas de última generación, un mapa interactivo que muestra cómo se organiza y empaqueta el ADN del rodaballo para darle su forma aplanada tan característica.


El CSIC ha llevado a cabo este trabajo a través de Laboratorio de Biotecnología Acuática (AcuaBioTecLab) del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM-CSIC), liderado por el Investigador Josep Rotllant,y del grupo de Juan Tena del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC).


“La metamorfosis es un proceso postembrionario ampliamente estudiado en el que muchos tejidos sufren modificaciones dramáticas para adaptarse al nuevo estilo de vida adulto. Los peces planos, como el rodaballo, representan un buen ejemplo de metamorfosis en peces teleósteos: cambia drásticamente su forma corporal durante su crecimiento, pasando de una larva pelágica simétrica a un juvenil bentónico asimétrico completamente plano”, explica Laura Guerrero, investigadora predoctoral del grupo de Biotecnología Acuática del IIM, quien añaden que “sin embargo, se desconocen las bases genéticas de este increíble proceso de tranformación corporal. Por ello, acometimos la tarea de crear una herramienta útil y fiable para avanzar en el estudio molecular de la metamorfosis en rodaballo”.


En dicha herramienta se incluyeron cuatro etapas: la filotípica (3 días posteriores a la fecundación), premetamórfica (15 días posteriores a la eclosión) y clímax de metamorfosis (23 días) y post-metamórfica (37 días).


Le metodología para llevar a cabo el diseño y la puesta a punto de la herramienta incluyó tantola selección de muestras, lo que abarcó las cuatro etapas de desarrollo citadas anteriormente, como la extracción y secuenciación de ADN y ARN y los diferentes análisis ómicos (ATACseq y RNAseq), entre otras. Juan Tena,del CABD-CSIC,comenta que “ha sido una experiencia estupenda poder contribuir para este trabajo con apoyo técnico para la realización de algunos análisis”.


“Esta nueva herramienta permitirá a la comunidad científica estudiar en profundidad las bases moleculares de este proceso, pudiendo bucear directamente por un mapa interactivo del ADN que desvela zonas activas e inactivas del genoma durante la metamorfosis de este animal, y que por tanto ayudará a comprender la cuestión fundamental de cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente diferentes en un mismo animal”, avanzan los investigadores.


El trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto: “Onegenome for two body plans: genome-wide functional genomic and transcriptomic approaches tounder stand the genetic bases offish metamorphosis”, correspondiente al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento), en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013- 2016. 

Noticias relacionadas

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

Las elevadas emisiones atmosféricas de carbono negro, un contaminate con alto contenido de carbono que puede estar generado por actividades humanas, constituyen una de las principales amenazas para el hielo y la nieve concentrados en las grandes cordilleras asiaticas. Entre ellas, se encuentra Karakorum, que alberga grandes glaciares y algunas de las montañas más altas del planeta como el K2, con 8.611 metros de altitud.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto