Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Documental | Cuerpo humano | Documentales | Francia

"De humani corporis fabrica": Érase una vez... el cuerpo humano

Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel dirigen uno de los grandes documentales del año. Una exploración de nuestro interior como nunca antes lo habías visto
Redacción
sábado, 10 de junio de 2023, 13:27 h (CET)

Unnamed


Menos de un mes después de su estreno en cines en nuestro país, llega al catálogo de Filmin uno de los grandes documentales del año: "De humani corporis fabrica", de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel. La película, impactante por las imágenes sin filtros que muestra del interior del cuerpo humano, alude desde su título al trabajo de Andrés Vasalio, fundador de la anatomía moderna. Durante dos horas, el espectador observa como nunca antes el cine había mostrado las entrañas de nuestra existencia, mientras la pista de áudio retrata las conversaciones banales, a veces irreverentes, de los médicos que trabajan para cuidar esos cuerpos.


"Pensando en cómo la medicina moderna ha utilizado las herramientas del cine para desarrollar sus propios poderes de visión, queríamos intentar hacer lo contrario, tomar prestadas las herramientas de la medicina para el cine, para permitirnos ver el cuerpo humano de una manera que casi nadie llega a ver nunca, y romper las formas habituales en que miramos nuestros cuerpos y el mundo", explica Verena Paravel. La directora cree que la propia estructura del documental permite también observar el hospital como un cuerpo teatral y trágico: "Él mismo es una especie de cuerpo que contiene otros cuerpos y trabaja sobre ellos. El hospital es un órgano de la sociedad, que sostiene un espejo de la sociedad, y a menudo se anticipa a los cambios sociales que están a punto de llegar. En su interior coexisten órganos, funciones y sistemas".


Los cineastas tuvieron la suerte de conocer a François Crémieux, por aquel entonces director de cinco hospitales públicos en el Norte de París: "por increíble que parezca, nos dio más o menos carta blanca para filmar cualquier cosa en estos hospitales", explica Castaing-Taylor. Uno de los aspectos más controvertidos de la película es el contraste entre las imágenes que muestran intervenciones en cuerpos en ocasiones gravemente enfermos, con las conversaciones que mantienen los médicos y cirujanos mientras operan sobre ellos. "Cuando oímos a los médicos hablando sobre asuntos no quirúrgicos -conversaciones que podrían chocar por su banalidad o falta de respeto hacia su deber o sus pacientes-, entendimos que eran conscientes de nuestra presencia, y que aceptaban, y a veces incluso deseaban activamente, que esto también se mostrara en la película", explica Paravel: "Sin la posibilidad de crear distancia o de crear cierta banalidad en los actos que realizan, les sería imposible sostener este trabajo."


"De humani corporis fabrica" se estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes. En nuestro país, se ha podido ver en el Festival de Valladolid y en el Festival D'A de Barcelona y ha sido distribuida en cines por Vitrine Filmes.


Unnamed (1)

De humani corporis fabrica

País y año de producción: Francia, 2022.

Duración: 115 minutos.

Dirección y Guion: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel

Dirección de fotografía: Lucien Castaing-Taylor, Verena Paravel, Patrick Lindenmaier.





Unnamed (2)

Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel

DIRECTORES

Cineastas del Laboratorio de Etnografía Sensorial de la Universidad de Harvard. Esta es la cuarta película fruto de su colaboración, tras las aplaudidas "Leviatán" (2013), ganadora del Premio FIPRESCI en el Festival de Locarno, "Somniloquies" (2017), y la controvertida "Caniba" (2017), Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia.

Noticias relacionadas

La película 'Idilia', dirigida por los hermanos Sepúlveda y producida por Viejo Lobo Films, tendrá su estreno mundial en la 31ª edición del FANT. Festival de Cine Fantástico de Bilbao, que se celebrará entre el 2 y el 10 de mayo de 2025. Es una historia distópica sobre el futuro de la humanidad, pero también una obra profundamente feminista, con una protagonista empoderada que toma decisiones desde la conciencia y la resistencia.

Este miércoles 16 de abril se estrena solo en cines El casoplón, la nueva nueva comedia de Joaquín Mazón protagonizada por Pablo Chiapella y Raquel Guerrero. Rodada en Madrid y Bilbao, es una comedia familiar con un ritmo trepidante que aborda temas adultos: las aspiraciones sociales, el deseo de progresar económicamente y los valores que transmitimos a los más pequeños.

El periodista Jaume Figueras, Premio de Comunicación Alfonso Sánchez 2024, recibió la distinción con la que la Academia de Cine reconoce la labor de los medios y sus profesionales para divulgar y promocionar nuestro cine, en un acto de entrega privado celebrado en Barcelona el pasado viernes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto