Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Nación | Razas | Género | Reflexiones

Universales

Desconfiemos siempre de aquellos clubes a lo que nos apuntan obligatoriamente, y acatemos solo la pertenencia a los que nos indique nuestro raciocinio
Juan Antonio Freije Gayo
viernes, 30 de junio de 2023, 11:06 h (CET)

Dejó dicho Gullermo de Ockham que “ningún universal es substancia, cualquier manera que sea considerado, sino que cualquier universal es una intención del alma que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender


Fueron los universales motivo de discusión en la filosofía escolástica medieval. Era la forma de denominar a las nociones generales. Se discutía acerca de los mismos y, en concreto, sobre si se trataba de entidades objetivas y reales (las ideas platónicas), o si, por el contrario, solo encarnaban el nombre, o concepto, de los entes. Defensor de la primera de las opciones, Juan Escoto Erígena los entendió como previos a las cosas; Tomás de Aquino sentenció, en una especie de vía intermedia,  que estaban en ellas; y, en el otro extremo, el nominalismo, el de Ockham, tal y como refleja la afirmación más arriba entrecomillada,  los tildó de simples palabras posteriores a las entidades mismas.


Sin embargo, el asunto de los universales tiene más recorrido, pues las ideas metafísicas llegan a nuestros días y, por ello, los argumentos de Ockham  parecen ajenos al paso del tiempo. Ya no es sólo su famosa “navaja”,  dictamen que nos muestra como los entes no deben ser multiplicados sin necesidad o, lo que es lo mismo, que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la verdadera.  En el fondo de todo, se halla el universal como elemento de cosmovisión metafísica; la religión y la teología se movieron durante siglos en esa órbita. La ciencia contemporánea, la de la era de lo positivo, siguiendo a Comte, parecía haberlos expulsado, pero sólo salieron por la puerta para entrar de nuevo por la ventana, a través de la sustantivación de cualquier todo como superior a las suma de las partes. Uno de ellos fue el concepto de raza, como nuevo universal que estuvo presente durante unas décadas (la antropología física y la tendencia a medir cráneos), hasta que la “solución final” desprestigió el concepto, que regresó en forma de cultura mediante el trampantojo del multiculturalismo.  


Paralelamente, había ingresado en el club la clase, como verdadera explicación de la historia y del mundo (aquello de Marx sentenciando que “en la producción social de la vida” contraemos relaciones de producción independientes de nuestra voluntad, etc.). Últimamente se va imponiendo la noción de género, que asimismo anula la individualidad en función de una identidad grupal que nos determina al margen de nuestros deseos, y lo mismo se predicó del volksgeist ligado al nacionalismo alemán y a cualquier sentimiento identitario. Estos universales (nación, raza, clase, género…), metafísicos y ajenos a la explicación más sencilla, han tenido y tienen en común aniquilar las libertades del individuo. 


Desconfiemos siempre de aquellos clubes a lo que nos apuntan obligatoriamente, y acatemos solo la pertenencia a los que nos indique nuestro raciocinio.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto