Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Infecciones | Hongos | Enfermedad | Pacientes

​Vuelve la cándida, el hongo oportunista del verano

Ofrecemos algunas recomendaciones para prevenir la candidiasis en estas fechas
Francisco Acedo
viernes, 4 de agosto de 2023, 12:25 h (CET)

Gynecologist g222d76cf1 1280


La revista Consumer, medio de comunicación de referencia en el ámbito del consumo, ofrece algunos consejos para prevenir la candidiasis que puede tener una mayor incidencia en época estival debido a que las altas temperaturas y la humedad atrapada en la piel, especialmente en zonas como las ingles, las axilas o bajo el pecho, pueden favorecer el crecimiento de los hongos.


Otro de los motivos de su aparición puede ser el uso frecuente de piscinas, los trajes de baño y la ropa deportiva, combinados con el aumento de la sudoración debido al calor, pueden crear las condiciones favorables para su multiplicación. Todos estos factores pueden contribuir a un mayor riesgo de candidiasis en algunas personas en verano.


Aunque esta infección puede ocurrir en cualquier momento del año, y no está específicamente relacionada con una estación en concreto, detrás de la candidiasis está la cándida, un tipo de hongo que se encuentra de forma natural en nuestro organismo que forma parte de nuestro ecosistema y de nuestro microbiota. El problema surge ante su crecimiento descontrolado, cuando el sistema inmunológico está debilitado, cuando hay cambios en el equilibrio de la microbiota o cuando se dan las condiciones favorables para su excesiva proliferación.


Entre las causas más frecuente que pueden desencadenar una infección de candidiasis se encuentran: los tratamientos antibióticos de uso prolongado, un sistema inmunitario débil, cambios hormonales, la diabetes o el uso de aparatos médicos como catéteres urinarios, las sondas nasogástricas o las prótesis dentales.


Consejos para prevenir la candidiasis


  • Evitar la humedad excesiva.
  • Procurar mantener las áreas del cuerpo propensas a la candidiasis lo más secas posibles.
  • No emplear de forma excesiva productos de higiene vaginal perfumados o irritantes y evitar los lavados y duchas vaginales.
  • Utilizar ropa interior de algodón y no usar ropa ajustada de nailon, que evita la transpiración.
  • Hacer un buen uso de los antibióticos. Tomarlos solo cuando los haya recetado un médico y siguiendo escrupulosamente las instrucciones.
  • Cepillarse los dientes a diario. En caso de usar dentadura postiza, desinfectarla todos los días y mantenerla siempre limpia.
  • Seguir una dieta equilibrada y limitar el consumo de azúcares y alimentos procesados, para fortalecer el sistema inmunológico y ayudar a prevenir las infecciones por hongos.



Niños, mujeres y ancianos, los más vulnerables


Los tipos más comunes de esta enfermedad en la etapa infantil son la candidiasis oral (muguet), que se caracteriza por la presencia de manchas blancas en lengua, encías, paladar e interior de las mejillas, y la dermatitis del pañal, que provoca un enrojecimiento intenso, descamación y erupción en la zona cubierta por el pañal.


En la mujer es una infección común, “prácticamente todas las mujeres van a tener algún episodio de esta infección a lo largo de su vida”, explica María Jesús Cancelo, jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara y miembro de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). La toma de antibióticos, que altera la microbiota vaginal y disminuye su capacidad defensiva es una de las razones por la que las mujeres sufren esta infección. “Otro factor que disminuye la inmunidad son los lavados vaginales continuos o el uso de ropa de nailon, que no permite airear la zona”, añade Cancelo.


Los ancianos son también un grupo de población muy vulnerable a este tipo de infecciones porque su sistema inmune se va debilitando con el paso de los años. Además, la candidiasis en los mayores puede estar relacionada con factores como el uso de corticoides, la presencia de enfermedades crónicas, la inmovilidad, la diabetes y la mala higiene genital u oral. Así, por ejemplo, el riesgo de sufrir una candidiasis oral se agrava cuando se llevan prótesis dentales, se tiene el síndrome de la boca seca o se fuma.


En la mayoría de los casos, la infección por hongo cándida se puede solucionar con un tratamiento convencional de medicamentos con azoles o equinocandina. No obstante, factores como el cambio en los patrones de uso de antibióticos o el aumento de la resistencia a los medicamentos antifúngicos, podrían contribuir a cambios en la prevalencia de las infecciones por cándida.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto