| ||||||||||||||||||||||
|
|
Las altas temperaturas aumentan los casos de irritación, rosácea y la sobre infección por hongos en la piel | |||
Una buena hidratación, el uso de protección solar, un correcto secado y los geles de ducha suaves reducen los riesgos | |||
| |||
Las altas temperaturas a las que nos enfrentamos durante este verano, con máximas que superan ampliamente los 35 grados en muchos lugares de España, supone un desafío adicional para nuestra piel según el panel de especialistas IMR, líder en dermatología por número de pacientes de España. "Aunque el verano siempre es una época complicada, las temperaturas especialmente elevadas que estamos viviendo este verano incrementan el riesgo de sufrir sensación de tirantez, irritación y picazón debido a la alteración de la función barrera de la piel por la mayor pérdida de agua", advierte el equipo de especialistas de IMR. Además de la piel seca y deshidratada, las altas temperaturas pueden provocar otras patologías como la rosácea o el melasma, que pueden experimentar un brote por la exposición solar no controlada. El Dr. Manuel Ballesteros, dermatólogo del IMR, recuerda: "En las consultas estamos observando muchos casos de pacientes que, o bien padecen hiperhidrosis, sobrepeso o que realizan trabajo físico continuado y que están acusando irritaciones molestas en axilas, ingles, sobre todo en todas las áreas donde hay pliegues. Personas que, además, corren el riesgo de sobre infectarse con hongos saprofitos de nuestro cuerpo, principalmente por cándida spp". También son muy habituales en este momento del verano otro tipo de lesiones benignas como las queratosis seborreicas o verrugas a las que debemos prestar atención dado que existe el riesgo de que se inflamen provocando un picor intenso. La importancia de la hidratación y secado Para prevenir la aparición de estos síntomas es imprescindible mantenerse hidratado y consumir al menos 2 litros de agua al día. Además, secarse bien también es importante para evitar humedad en zonas como ingles y axilas, que pueden favorecer sobrecrecimientos bacterianos o fúngicos. Instituto Médico Ricart
En cuanto a los productos de cuidado personal, debemos usar geles de ducha suaves sin perfumes que aporten un extra de hidratación. De forma adicional, se debe optar por cremas hidratantes libres de grasa y aceites en formato gel o emulsión. De hecho, el empleo de cosmética tipo crema o pomada puede sobrehidratar nuestra piel y ocasionar la aparición de acné o empeorar patologías de base. Para los pacientes con hipersudoración en axilas, manos o pies, la Dra. Marta García Legaz, dermatóloga de IMR, recomienda: “acudir al dermatólogo para buscar ayuda ya que, además de incómodo, puede acomplejar y favorece el sobrecrecimiento bacteriano. Hay muchas opciones antitranspirantes, anticolinérgicos (tópicos y orales), toxina botulínica, y la técnica Miradry, que reduce de forma permanente el sudor de estas zonas”. El fotoprotector solar clave Por supuesto, a todos estos cuidados debe sumarse el empleo de fotoprotector solar durante todo el verano, especialmente en los días nublados, ya que es importante recordar que la radiación ultravioleta es la misma que en días soleados. En este sentido, la Dra. Marta González, dermatóloga del IMR, nos recomienda: "prevenir la exposición excesiva a la radiación ultravioleta, que daña el ADN de las células de la piel, produciendo mutaciones que pueden provocar cáncer y envejecimiento prematuro, utilizando fotoprotector solar de amplio espectro, con un factor de protección solar de al menos 50 y con protección frente a los rayos UVA media hora antes de salir al aire libre. Además, se debe aplicar el fotoprotector en cantidades generosas y volver a aplicarlo periódicamente cada 2 horas o después del baño, asegurándose de cubrir zonas importantes como el cuello, las orejas y el cuero cabelludo". |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|