Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Irán | Mujeres | Multas | Represión | Detenciones

​Aumenta la represión contra las mujeres en Irán

La legislación propone mayores multas y penas de prisión para aquellas que infrinjan las disposiciones obligatorias sobre el uso del velo
Redacción
lunes, 18 de septiembre de 2023, 13:05 h (CET)

Calle de Teheran Sajad Nori Unsplash

Una calle de Teherán, la capital de Irán. Un año después de las masivas y reprimidas protestas por la muerte de una joven detenida por uso incorrecto del velo islámico, la represión contra las mujeres continúa en aumento en el país, según una misión de investigación del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Imagen: Sajad Nori / Unsplash


GINEBRA – Un año después de la oleada de protestas tras la muerte bajo custodia de la joven Mahsa Amini, aumenta el acoso a mujeres y niñas por parte de las autoridades de Irán, denunció una misión de investigación independiente de las Naciones Unidas.


La República Islámica “está redoblando la represión y las represalias contra sus ciudadanos y tratando de introducir leyes nuevas y más draconianas que restringen aún más severamente los derechos de las mujeres y las niñas”, dijo Sara Hossain, presidenta de la misión designada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


Amini, de 22 años, fue arrestada y obligada a subir a una camioneta por la policía moral en Teherán, el 13 de septiembre del año pasado. Las autoridades alegaron que ella no cumplía las estrictas leyes del país sobre el uso obligatorio del velo.


Según los informes oficiales, murió mientras estaba detenida el 16 de septiembre tras sufrir un ataque cardíaco, pero su familia negó que tuviera problemas de ese tipo y alegó que fue torturada.

Estallaron masivas protestas durante semanas en el país, sobre todo en la región del Kurdistán (noroeste), severamente reprimidas. Al menos 525 personas murieron en las manifestaciones, de ellas 71 menores de edad, y 19 500 fueron detenidas, de acuerdo a la Agencia de Noticias de Activistas de Derechos Humanos de Irán.


La investigación gubernamental sobre la muerte estuvo “muy por debajo” de los estándares internacionales, incluidos los requisitos de independencia y transparencia, dijo en un comunicado en esta ciudad suiza la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Irán.


“En primer lugar, Mahsa nunca debería haber sido arrestada”, dijo Hossain, y agregó que desde entonces, el gobierno “no ha logrado garantizar la verdad, la justicia y la reparación a su familia, ni a las familias de otras víctimas, mujeres, niñas y todos los manifestantes objeto de violaciones de derechos humanos fundamentales”.


Por el contrario, la Misión informó de que el padre y el tío de Amini fueron detenidos hace unos 10 días por las fuerzas de seguridad en su ciudad natal, Saqqez, y que su paradero “sigue siendo desconocido”.


Según informes, la tumba de la joven Amini también fue profanada y se impidió a sus familiares guardar luto. El abogado de la familia y los periodistas que cubren su caso también han sido acosados.


La Misión también indicó que está investigando acusaciones de que el Estado respondió a las protestas con fuerza innecesaria y desproporcionada, arrestos y detenciones arbitrarias, juicios injustos, ejecuciones extrajudiciales y acoso a familiares de las víctimas. Esos actos “continúan hasta hoy”, añadió su declaración. Además, las autoridades están exacerbando las medidas punitivas contra quienes ejercen sus derechos fundamentales, incluida la libertad de religión, la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica, según el panel independiente.


La Misión también dijo que un proyecto de ley, actualmente bajo consideración por el parlamento –si se aprueba– expondría a mujeres y niñas a mayores riesgos de violencia, acoso y detención arbitraria.


La legislación propone mayores multas y penas de prisión para las mujeres y niñas que infrinjan las disposiciones obligatorias sobre el uso del velo, así como castigos más severos que incluyen prohibiciones de viajar, denegación de educación y atención médica y sanciones contra las empresas.


La Misión pidió al gobierno que coopere plenamente con sus investigaciones y garantice que todos los afectados tengan acceso seguro y sin obstáculos para proporcionar pruebas, incluida la remisión de sus casos.


Hasta ahora, el gobierno no ha respondido a repetidas solicitudes de la Misión, en la que acompañan a Hossain las expertas en leyes Viviana Krsticevic de Argentina y Shaheen Sardar Ali de Pakistán.


A-E/HM - Fuente: IPS

Noticias relacionadas

El Programa para Trabajadores y Trabajadoras Extranjeros Temporales (Tfwp en inglés) que mantiene Canadá facilita abusos escandalosos y la discriminación de las personas trabajadoras migrantes, denunció en su más reciente informe la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).


Cuatro años después del golpe militar, Myanmar se enfrenta a una policrisis, marcada por el colapso económico, la intensificación de los conflictos, los riesgos climáticos y el agravamiento de la pobreza, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Treinta jefes de Estado y de Gobierno africanos se comprometieron a implementar reformas y medidas concretas para ampliar el acceso a una electricidad confiable, asequible y sostenible en este continente donde más de 600 millones de personas viven sin luz eléctrica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto