Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | África | Multinacionales | Empresarios | Pobreza | Propuesta

Una propuesta (¿ingenua?) sobre la migración

Pedir que se deje de robar o que los inmensamente ricos y poderosos devuelvan algo de lo que han acumulado a costa de los demás
Juan Torres López
lunes, 9 de octubre de 2023, 18:07 h (CET)


Una investigación de hace un par de años calculó que de 1960 a 2018 los países del Norte se han apropiado de 62 billones de dólares procedentes de Africa, lo que hubiera representado 152 billones si se hubieran quedado allí y hubieran ayudado al crecimiento económico del continente. Es una cantidad 15 veces superior a lo que se necesitaría para acabar con la pobreza en toda Africa.


Hoy día disponemos de métodos para calcular el coste que tuvo el colonialismo y el drenaje actual de recursos de los países pobres a los ricos como consecuencia de la desiguales e injustas estructuras y normas del comercio y las finanzas internacionales (10 billones de dólares anuales desde 1990 a 2015 según otro estudio). Sabemos, por ejemplo, que sólo los países del G7 deben 13,3 billones de dólares a los países del Sur por ayuda impagada y financiación para acción climática; sabemos que en los últimos 10 años un billón de dólares de Africa se han perdido en paraísos fiscales; sabemos que las empresas multinacionales extraen de ese continente más 200.000 millones de euros anuales en flujos financieros ilícitos y que Africa podría obtener 89.000 millones de ingresos anuales si esos flujos se detuviesen, según la UNCTAD.


¿No es cierto que las naciones africanas empobrecidas no tendrían que generar tanta migración si no hubieran sido y siguieran siendo saqueadas en semejante magnitud?


Mi propuesta es fácil de entender: evaluar el dinero que los países ricos y las grandes multinacionales han obtenido ilegítimamente de Africa y de otros países de dónde surgen oleadas migratorias y que se les obligue a devolver una parte siquiera sea minúscula de esa apropiación. Y, además de eso, que se impida seguir robando su riqueza y destrozando sus sociedades a base de explotación, corrupción y miseria y de injustas normas comerciales y financieras internacionales. Es posible que esto no resuelva todo el problema, pero ¿no creen que en gran medida lo iría paliando en muy poco tiempo?


Sí. Ya sé perfectamente lo que me van a decir muchas de las personas que lean esto: en nuestro planeta es utópico pedir que se deje de robar o que los inmensamente ricos y poderosos devuelvan algo de lo que han acumulado a costa de los demás y, la mayoría de las veces, robando o por medios ilegítimos. Pero, si es así, ¿no resulta que el problema no son las migraciones sin control, sino el descontrolado afán de lucro y la avaricia de unos pocos? ¿Con qué hay que acabar, entonces, a qué hay que poner freno?

Noticias relacionadas

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

Un día de Marzo desaparecieron en Estados Unidos 238 venezolanos. Por cosas de la vida aparecieron los 238 venezolanos en una cárcel de El Salvador. Que el Salvador es muy bonito, pero de vacaciones. No en un centro de reclusión para el terrorismo. Porque si ya es peligrosa media Centroamérica, imagínate una cárcel del Salvador. No sería de extrañar de 238 Sioux aparezcan en el Himalaya y 238 navajos en Siberia.

Con fecha 31 de mayo de 2016 escribí El 11-M Y LA HISTORIA DE ESPAÑA. En dicho artículo manifesté mi total disconformidad con lo que el libro "BREVE HISTORIA DE ESPAÑA", escrito por Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga, dice con relación al 11-M.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto