El ministro del Interior en funciones y candidato del PP por Barcelona, Jorge Fernández Díaz, ha criticado este miércoles la defenestración "sumarísima" a la que ha dicho que someterá el Parlament al director de la Oficina Antifrau de Catalunya (Oac), Daniel de Alfonso, por el delito de reunirse con el ministro del Interior para hablar de fraude.
En un mitin en Badalona, acompañado del coordinador del PP catalán, Xavier Garcia Albiol y junto a un centenar de simpatizantes, el ministro ha reprochado a la cámara catalana que haya cambiado el orden del día del pleno de este jueves sin que se haya hecho una investigación.
"¿Cuál es el delito? ¿Que en los trozos de esas grabaciones que conocemos hasta ahora se hablaba de personas que pertenecían a unos determinados partidos políticos?", ha preguntado Fernández, en relación a las conversaciones en las que hablaba con De Alfonso sobre la búsqueda de eventuales casos de corrupción de ERC y CDC.
ESTADO TOTALITARIO
Albiol ha asegurado que la clase política catalana funciona "como en los Estados totalitarios, con juicios sumarísimos. No se ha escuchado aún al afectado y ya se está preparando en el Parlament de Catalunya todo el procedimiento para destituirlo", ha afirmado.
El exalcalde de Badalona ha asegurado que Fernández es víctima de una evidencia que pone sobre la mesa "el orden pervertido de valores que tiene la clase política en Catalunya", y ha preguntado si el director de Antifrau no se ha reunido también con el expresidente catalán Artur Mas, el vicepresidente Oriol Junqueras, o el candidato de C's a la presidencia, Albert Rivera.
Ha cuestionado si, igual que Fernández, no han hablado también de asuntos de fraude, y ha apuntado que es de lo que trata la oficina, aunque "parece que una parte de la clase política catalana no lo entiende", ha ironizado.
NO ERA PREFABRICACIÓN
Fernández ha sostenido que el hecho de que no haya salido, en dos años, ninguna filtración contra las personas de las que se habla en las grabaciones, demuestra que se actuó con absoluta rectitud de intención y honestidad "porque no se hablaba, para nada, de prefabricar pruebas, se hablaba de investigaciones en curso", ha defendido.
Ha dicho que habría sido dar un ejemplo de regeneración democrática por parte de la clase política catalana que hubieran reprobado el hecho de que se haya grabado unas conversaciones privadas, que se hubiera exigido que se investiguen y, posteriormente, se hubieran pedido las responsabilidades que salieran de esa investigación.
Ha criticado que todos los partidos, de forma unánime y "sin condena alguna para quien ha hecho tal reprobable acción ilegal", han exigido ceses y dimisiones de los que son victimas de estas grabaciones.
VICTIMISMO
Ha asegurado que hay mucha gente indecisa, y que algunos en Catalunya están indecisos entre votar al PP y C's, y ha asegurado el de Rivera es el partido que más duramente ha criticado al PP y a Fernández, y que el candidato "ha asumido absolutamente la tesis de los independentistas del victimismo", lo que ha calificado de lamentable.
Fernández ha puesto como ejemplo de este victimismo el hecho de que Mas que haya aprovechado para pedir que se archive la causa de la Fiscalía contra por delitos relacionados con el 9N, ha dicho, y ha añadido: "A este paso no os sorprenda que haga otra comparecencia y pida que se le retiren las multas de trafico".
Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.
Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.
El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.