Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Pistas | Esquí | Nieve | Estaciones | Hoteles | Península

Las estaciones de esquí en la península ibérica, ¿a cuál vamos?

Más de mil pistas en las treinta y siete instalaciones invernales de España, Andorra y Portugal. Un amplio abanico de posibilidades para la temporada de nieve
Javier Yubero Morato
lunes, 18 de diciembre de 2023, 11:27 h (CET)

Sería muy pretencioso que, desde estas líneas, señalásemos con rigor las estaciones invernales con las pistas más óptimas; porque cualquier aficionado al esquí, ya sea experto, de nivel medio o novel, buscará la que más se adapte a sus posibilidades. Pero indicaremos cuáles son las más baratas, las que cuentan con más plazas hoteleras o las que tienen más kilómetros esquiables, de entre las treinta y siete que se emplazan en la geografía peninsular:  treinta y tres en España, tres en Andorra y una en Portugal.


Foto de portada


Las españolas se ubican en las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla León, La Rioja, Madrid y Andalucía; la portuguesa, Serra da Estrela, se halla en la región de Beira; mientras que las tres andorrranas se encuentran en un radio de tan solo veinte kilómetros.


Las más económicas


Aunque siempre se ha considerado al esquí como un deporte para pudientes, actualmente es un deporte asequible tanto para la compra del equipo imprescindible como su alquiler o el coste de los forfait; es decir, del abono para el uso y disfrute de las instalaciones y servicios en las estaciones de esquí. 


Esquiadoren pista de esquí


El precio del forfait de adulto por día no sobrepasa los 20€ en la de Leitariegos (León), Manzaneda (Orense) y La Covatilla (Salamanca) o los 25€ en las de San Isidro (León), Valdezcaray (La Rioja) o Valgrande-Pajares (Asturias); entorno a 30€ en las de Serra de Estrela (Beira, Portugal), Javalambre y Valdelinares (Teruel); aproximadamente 40€ en la de Espot (Lleida); 45€ en Ordino-Arcalis y Pal-Arinsal (Andorra) y 47€ en la de Sierra Nevada (Granada).


Las de más pistas y kilómetros


Las treinta y siete estaciones invernales suman un millar de pistas que complacen el gusto de todos. De itinerarios cortos o extensos, desniveles suaves o abruptos, poco transitados o más concurridos y para principiantes o esquiadores con experiencia.


En cuanto al número de pistas, el top’10 lo encabezan Grandvalira (Andorra) y Sierra Nevada: la andorrana, con 128 y la granadina, con 115. A continuación, con casi un centenar se sitúa Formigal (Huesca), con 97 y algo mas atrás Baqueira Beret (Lleida), con 71. Las estaciones de Masella (Girona) y Cerler (Huesca) cuentan ambas con 62, Astún (Huesca), con 54, La Molina (Girona), con 53 y Boi Taüll (Lleida), con 52, cerrando este ranking la andorrana Pal-Arinsal, con 45.


Y por lo que respecta a las instalaciones con más kilómetros esquiables, éstas coinciden con las de la cantidad de pistas, aunque con una ligera alteración en el orden: Granvalira (215 kilómetros), Baqueira Beret (155), Formigal (137), Sierra Nevada (107), Cerler (79), Masella (74), La Molina (67), Pal-Arinsal (63), Astun (50) y Boi Taüll (47).


La capacidad hotelera


La oferta hotelera en las estaciones de esquí diseminadas por las cordilleras montañosas de la península superan las 180.000 plazas.


Establecimientos hoteleros


En los Pirineos se emplazan quince estaciones invernales, diez en el lado catalán (en Lleida: Baqueira Beret, Boi Taüll, Espot, Tavascán, Port Ainé y Port del Comte; en Girona: La Molina, Masella, Vallter 2000 y Vall de Núria) y cinco en el aragonés (en Huesca: Formigal, Panticosa, Cerler, Astún y Candanchú) con 102.000 plazas hoteleras, 60.000 en Cataluña y 42.000 en Aragón. Esta catalogada como la cadena montañosa más propicia para la práctica del esquí en todas sus vertientes y la que recibe mayor afluencia de visitantes, destacando Candanchú, la más antigua de todas y la más idónea para esquiadores noveles; Cerler, la de mayor altitud y desniveles más pronunciados  y Baqueira Beret, la de mayor terreno esquiable en España.


Sierra Nevada, con dos estaciones de  esquí (la propia Sierra Nevada y La Ragua), ocupa el segundo lugar de las cordilleras en cuanto a número de plazas en hoteles o apartamentos, 27.000 concretamente, con innumerables pistas interconectadas entre sí, que abarcan numerosas posibilidades, desde un turismo familiar a otro más exclusivo de esquiadores muy experimentados. En la minúscula estación de La Ragua se puede practicar el esquí de fondo, en sus 15 kilómetros de recorrido. 


Las tres estaciones de Andorra (Grandvalira, Ordino-Arcalis y Pal-Arinsal) ofrecen un total de 25.000 camas en establecimientos hoteleros del principado. Y sus más de 300 kilómetros de pistas configuran un paraíso para los amantes de la nieve, con áreas para modalidades como el esquí alpino, de fondo,  snowboard o circuitos para los que empiezan.


En el Sistema Central se contabilizan 11.000 plazas en las inmediaciones de las cuatro estaciones invernales existentes (en la Comunidad de Madrid: Valdesquí y Puerto de Navacerrada; en Segovia, La Pinilla y en Salamanca, La Covatilla), que cuentan con la ventaja de un acceso cercano desde la capital a unas instalaciones que disponen de cañones de nieve artificial debido a su principal hándicap, la falta de precipitaciones que reducen su temporada de apertura.


Mujer telesilla


La Cordillera Cantábrica tiene aproximadamente 6.500 camas repartidas entre las ocho estaciones de esquí (en León: San Isidro, Leitariegos y El Morredero; en Asturias: Valgrande-Pajares y Fuentes de Invierno; en Cantabria: Alto Campoo; en Orense: Manzaneda y en Burgos: Lunada) muy orientadas todas al esquiador de cercanía y con pistas de desniveles suaves, aptas para los menos expertos. Mientras que en las sierras montañosas del Sistema Ibérico se localizan cuatro estaciones invernales (en Teruel: Javalambre y Valdelinares, en La Rioja: Valdezcaray y en Burgos: Valle del Sol) que dispone de 6.200 plazas en hoteles o apartamentos y pistas muy benévolas, tanto para el esquí alpino como el de fondo.


Finalmente, la única estación en Portugal, Serra da Estrela, es el área protegida más extensa del país vecino, en el concello de Seia, en la región de Beira. Con 2.000 plazas hoteleras, 13 kilómetros esquiables y 9 pistas se trata de una instalación perfecta para el turismo familiar y para que los más pequeños comiencen sus progresos en la nieve.

Noticias relacionadas

Disfrutar de la mejor comida casera asiática en Madrid es posible, Shangrilá es el restaurante de moda en el que degustar un Dimsun se convierte en un placer para todos los sentidos. El local guarda el nombre de su antiguo predecesor, el primer restaurante chino que abrió sus puertas allí mismo allá por el año 1963. Está ubicado en el Chinatown madrileño, muy cerca de Plaza de España.

“Colectivo Familias Víctimas Riada 29 de Octubre” organiza un acto conmemorativo en homenaje a las 227 personas que perdieron la vida a causa de la DANA. Sus familiares se reunirán este sábado 15 de febrero a las 19H en Picanya, Plaza de la Iglesia (Puente de los militares). Esperan el apoyo y acompañamiento de la sociedad.

A pesar de que han pasado más de 100 días desde que la DANA azotó Valencia, aún son cientos las familias que se encuentran en situación de emergencia tras la pérdida total de sus bienes esenciales, indispensables para su día a día. En respuesta a esta crisis, diferentes organizaciones han puesto en marcha unas campañas solidarias para ayudar a los afectados a reconstruir sus vidas de manera digna.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto