Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Sector de la construcción | Contratos | Trabajadores | Convenio

​CNC destaca que el 72% de los contratos en la construcción fueron indefinidos en 2023

La patronal atribuye los buenos datos al dinamismo del sector y a su capacidad para adaptarse a la reforma laboral
Redacción
jueves, 4 de enero de 2024, 10:34 h (CET)

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) destaca que el 72% de los contratos en la construcción fueron indefinidos en 2023, tal y como recogen las cifras publicadas esta mañana por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.


Unnamed


La patronal atribuye los buenos datos al dinamismo del sector y a su capacidad para adaptarse a la reforma laboral, lo que fundamentalmente se debe a la aprobación del VII Convenio General de la Construcción, que recoge avances importantes como el contrato indefinido adscrito a obra, la mejora de la regulación del contrato fijo discontinuo, la limitación a un año del contrato temporal por circunstancias de la producción o la decidida apuesta que está realizando el sector para la incorporación, sobre todo, de jóvenes y mujeres.


En paralelo, CNC recuerda que el VII Convenio General también contempla la creación del primer plan de pensiones sectorial a nivel estatal que se firma en España, así como un incremento salarial del 10% entre 2022 y 2024, es decir, una subida del 4% para el 2022, del 3% para el 2023 y de otro 3% para este 2024 recién iniciado.


De esta manera, CNC remarca la madurez del diálogo social y la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores de la construcción. Por eso no comprende la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales o nacionales, lo que a su juicio fracciona totalmente el régimen jurídico de los convenios colectivos, crea una desigualdad entre territorios y supone una ruptura del diálogo social en España; tras la modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.


De cara al futuro, la patronal reitera el papel estratégico de la construcción para lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Según sus cálculos, el sector canalizará en torno a 7 de cada 10 euros provenientes de Europa y necesitará incorporar a unos 700.000 trabajadores. Para ello, CNC pide estabilidad y certidumbre, lo que en su opinión requiere la urgente aprobación de un mecanismo para revisar los precios de los contratos públicos de obra, concesión y servicios.


Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “los datos de diciembre muestran una caída del empleo en la construcción, que resulta estacional y habitual en este mes como consecuencia de las inclemencias meteorológicas. Lo verdaderamente importante es la tendencia que marca la contratación indefinida. Si se revisan los precios de los contratos públicos para dar estabilidad y volvemos al modelo anterior a la Ley de Desindexación de 2015 que recogía en las licitaciones los sobrecostes, la construcción será sin duda uno de los principales motores para la creación de empleo en España”.


La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que en nuestro país representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.


La CNC ofrece una voz única y consensuada ante los poderes públicos u otros entes nacionales e internacionales, también del ámbito privado, en defensa de un sector que tiene en la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la cualificación de sus empleados las palancas de competitividad necesarias para resultar determinante en la recuperación social y económica de España.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto