Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Aves | Biodiversidad | Naturaleza | ASTURIAS | Fauna ibérica | Conservación

​La UICN recomienda continuar con la reintroducción del pigargo europeo en el litoral cantábrico

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aboga por seguir liberándolos en Asturias
Redacción
viernes, 12 de enero de 2024, 10:38 h (CET)

El proyecto que se lleva a cabo en la costa oriental de Asturias para reintroducir al pigargo europeo ha obtenido el respaldo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creada en 1948 y considerada como la organización medioambiental más importante del mundo y principal referente en cuanto al estado del medio natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo.


Foto 1


Buena parte del trabajo de la UICN se articula a través de equipos de expertos, como es el caso de Grupo de Especialistas en Translocaciones de Conservación (CTSG por sus siglas en inglés), que en un reciente informe ha aconsejado seguir adelante con el Proyecto Pigargo. Esta iniciativa fue lanzada en 2021 gracias a la colaboración entre la asociación conservacionista GREFA y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con el apoyo del Principado de Asturias, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Ribadedeva (Asturias).


En su informe, el CTSG de la UICN recomienda "que se mantenga el citado proyecto, continuando con la liberación de ejemplares según el plan original y con un monitoreo continuo como el realizado hasta ahora". En los dos últimos años, se han liberado en la costa oriental asturiana 25 ejemplares de pigargo, considerado como el águila más grande de Europa, de los que en la actualidad sobreviven veinte.


El Proyecto Pigargo responde a la aprobación previa, en 2018, del Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español. La inclusión del pigargo europeo en este inventario oficial estuvo avalada por el comité de científicos que asesora al MITECO y a las comunidades autónomas en temas de biodiversidad, al entender que se trataba de una especie autóctona de la fauna española dada por desaparecida.


Este criterio es compartido por la UICN a través del CTSG, que en su informe explica que "más allá de discusiones y dudas razonables sobre las últimas fechas en que fue registrada la presencia del pigargo europeo en la península ibérica y países vecinos, toda la información paleontológica, biogeográfica y ecológica sobre la especie apunta a que se trata de una especie generalista que debió de habitar tanto la costa atlántica europea como el interior de la cuenca mediterránea".


"Que el último pigargo fuera abatido en el siglo XII, XV o el XIX no tiene verdadera significancia en cuanto a que la especie formase parte de la fauna española en tiempos históricos (y, por tanto, ecológicamente equivalentes a los actuales) y que, por tanto, pueda contemplarse su reintroducción como el retorno de una especie nativa", indica el grupo de trabajo internacional.


Dentro de los más altos estándares


Para el CTSG el Proyecto Pigargo se sitúa "dentro de los más altos estándares internacionales" establecidos para este tipo de actuaciones, "cumpliendo de forma muy satisfactoria" con las directrices para reintroducciones y otras translocaciones destinadas a la conservación de especies elaboradas por la UICN.


En su detallado informe, el CTSG también menciona los aspectos que deberían mejorarse, haciendo especial hincapié en la polémica que ha rodeado al Proyecto Pigargo, al reconocer que su equipo técnico "pudiera haber hecho mayores y mejores esfuerzos para evitar este tipo de conflictos que transcienden los resultados del proyecto propiamente dicho y son parte habitual de cualquier esfuerzo de reintroducción". A este respecto, los expertos de la UICN recomiendan intensificar el trabajo para explicar a la sociedad los beneficios asociados al retorno del pigargo europeo.


Las liberaciones deben reanudarse


"El respaldo de la UICN a nuestro compromiso por devolver a la fauna ibérica una rapaz tan emblemática se suma a los apoyos que estamos recibiendo del ámbito conservacionista, tanto desde España como a escala internacional, y va en la línea del criterio de los científicos que en su día decidieron avalar la inclusión del pigargo europeo en la lista oficial de especies extinguidas en nuestro país", afirma Ernesto Álvarez, presidente de GREFA.


“Con este nuevo aval esperamos poder reanudar cuanto antes las liberaciones de pigargos en beneficio de una especie por cuya recuperación tanto estamos apostando", concluye Álvarez.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto