Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Calor | Temperaturas | Planeta | Record | Meteorología

La Tierra encadena nueve meses con récord de calor desde al menos 1850

El pasado febrero fue el más cálido en la superficie del planeta, según la NOAA
Redacción
viernes, 15 de marzo de 2024, 12:02 h (CET)

El mes pasado fue el febrero más caluroso en la superficie de la Tierra desde al menos 1850, con lo que el planeta encadena nueve meses con récords de calor, según la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina nacional de Administración Oceánica y Atmosférica).


A1 1410116196 1


El último resumen climático mensual de la NOAA, recogido por Servimedia, indica que la temperatura media superficial del planeta durante febrero de 2024 superó en 1,40 grados la media del siglo XX, que es de 12,1 grados.


Por tanto, fue el febrero más cálido en 175 años de registro histórico de la NOAA -que comienza en 1850-, al rebasar en 0,06 grados el récord anterior de febrero de 2016. Y se trata del 45º febrero consecutivo con temperaturas superiores a la media del siglo XX.


Además, la Tierra encadenó con febrero de 2024 nueve meses consecutivos con récords mensuales de calor, lo que se alargó a 11 meses en el caso de la superficie oceánica. Ello se debe, en parte, a un nuevo episodio climático de El Niño, surgido el pasado junio y ahora en fase decadente.


HEMISFERIOS


El hemisferio norte tuvo su febrero más cálido desde 1850, con 1,85 grados por encima de la media y empatado con el de 2016. Lo mismo sucede con el hemisferio sur, que alcanzó 0,95 grados más de lo normal.


En febrero hizo más calor de lo habitual en el Ártico (salvo gran parte de Groenlandia hasta el norte de Islandia y zonas del Atlántico Norte), casi toda América del Norte, amplios lugares de Europa occidental, Asia occidental y la mayor parte de América del Sur, África y Australia.


Las zonas con récord de calor en febrero cubrieron un 13,8% de la superficie mundial, el porcentaje más alto en ese mes desde el inicio de los registros en 1951, y un 7,4% más que el récord anterior, de febrero de 1986.


En cambio, hizo más frío que de costumbre en gran parte del centro y este de Rusia, Mongolia, amplias áreas de China, algunas zonas del norte de Australia y partes de la Antártida, además de lugares del Pacífico sudoriental, el Antártico y el Índico sudoccidental, así como partes del Golfo de México y el Atlántico noroccidental. Ninguna superficie mundial tuvo récord de frío en febrero.


Por regiones y con datos desde 1910, el pasado febrero resultó ser el más cálido en América del Norte, América del Sur y Europa; el segundo en África, el cuarto en Oceanía y el 26º en Asia.

Respecto a algunos países y territorios, el mes pasado resultó ser febrero más cálido jamás registrado en Alemania y Suiza, el segundo en Japón y Reino Unido, el tercero en España y los Estados Unidos continentales, y el cuarto en Australia.

Noticias relacionadas

Con el título '¿Decelerar la Extinción? Desmontar el supremacismo humano en los movimientos ecosociales', el 5 y 6 de abril tendrán lugar en Valencia las 1as Jornadas VegAnarQueer, promovidas por el colectivo Rebeldes Indignadas, donde se investigará la verdad oculta tras la DANA (y sobre el resto de los desastres ambientales crecientes devenidos por el calentamiento global).

Esta semana ha dado comienzo en Fieb Foundation la temporada de cría 2025 del visón europeo, un momento clave en el año para salvar al mamífero más amenazado de Europa. Con solo 142 ejemplares estimados en libertad —según los últimos censos del MITECO y las comunidades autónomas—, cada nacimiento en cautividad resulta esencial para evitar su extinción.

La revista científica Subterranean Biology acaba de publicar el descubrimiento de cuatro nuevas especies de chicharritas subterráneas endémicas de Canarias. En el mundo, se han documentado hasta ahora 70 especies de chicharritas adaptadas a la vida subterránea. Con estas 4 novedades, Canarias alberga un total de 17 especies subterráneas de estos insectos, lo que la convierte en la región del planeta con la mayor concentración de homópteros con este tipo de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto