| ||||||||||||||||||||||
Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.
Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.
Un año más, la fiesta de las Fallas es la excusa perfecta para el incivismo que ya estamos viendo estos días por las calles de Valencia y pueblos, pese a que la gente, como bien manifiesta por redes sociales, no está para fiestas después de que el desastre climático que nos llevó a la DANA haya destrozado todo a su paso en muchas zonas que todavía están por recuperarse y cuyas familias siguen esperando ayuda de la administración.
Inge Lehmann, nacida un 13 de mayo de 1888 en el distrito de Østerbro, Copenhague, fue mucho más que una sismóloga danesa, siendo en realidad una pionera que rompió barreras tanto en la comprensión de la Tierra como en el ámbito científico.
La naturaleza está en un punto de inflexión. La actividad humana ha llevado a un millón de especies de plantas y animales al borde de la extinción, por lo que asegurar el desarrollo sostenible y detener el colapso de la biodiversidad global ya no es solo una opción, sino una condición para el bienestar humano.
En estos tiempos que corren somos cuatro veces más, y por los avances en Medicina alargamos nuestras vidas. Nos alimentamos mejor, cuidamos nuestra salud, tenemos más confort y seguimos siendo tan inconformistas como siempre... ¡Por supuesto que todo esto no es gratis! El planeta protesta, no puede con tanto.
En el Día Internacional de la Ciencia y la Tecnología, nos sumergimos en la investigación que está desentrañando los misterios del cambio climático y delineando estrategias innovadoras para mitigarlo. Desde el análisis de la atmósfera y los océanos hasta la protección de la biodiversidad, los científicos están a la vanguardia de esta lucha, desarrollando tecnologías desde la geoingeniería hasta las energías renovables que prometen un futuro más sostenible.
El mes pasado fue el febrero más caluroso en la superficie de la Tierra desde al menos 1850, con lo que el planeta encadena nueve meses con récords de calor, según la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina nacional de Administración Oceánica y Atmosférica).
El Día del Sobregiro de la Tierra llegó este miércoles 2 de agosto, lo que significa que la humanidad agotó, en apenas siete meses, los recursos y servicios ecológicos que el planeta puede regenerar en un año, recordó la organización Greenpeace en un nuevo llamamiento a frenar el consumo y el derroche.
Pureza es un vocablo que, al margen de su denotación, acopia connotaciones varias. Se define, en general, por oposición a sus opuestos, es decir, a las diferentes manifestaciones de la inmundicia, la contaminación y demás mugres, que, por otra parte, pueden referirse no solo a lo físico y palpable, sino asimismo a la dimensión espiritual, en el sentido de pecado, maldad o desviación moral.
El pasado 15 de noviembre de 2022, el planeta Tierra, el tercero después del Sol, experimentó un hecho inusitado en la historia de su biodiversidad. Una especie, la que presenta una inteligencia y una consciencia excepcionales: el Homo sapiens, alcanzó la cifra de ocho mil millones de individuos vivos al mismo tiempo.
Jorge Neri Bonilla, encargado de dirigir la revista Cambio 16, cerró el IV Congreso Internacional de Sostenibilidad en Madrid con una conversación con el yogui Sadhguru. Preguntas sobre las inquietudes y problemáticas a las que se enfrenta la humanidad se abordaron en este coloquio con Sadhguru como protagonista, un reconocido gurú y maestro espiritual, originario de la India.
Casi el 60% de Estados Unidos está experimentando ahora condiciones de sequía, el mayor porcentaje en una década, y el doble de la media habitual. Un tercio del país está experimentando una sequía severa, excepcional o extrema (ver gráfico). Del mismo modo, el 64% del Reino Unido y Europa está bajo una advertencia o alerta de sequía y China está experimentando su peor ola de calor y sequía en seis décadas.
Es tiempo de que los corazones vivientes, en todos sus géneros, puedan florecer en comunión fraterna; ya que, únicamente la acción colectiva es la que nos revitaliza, nuestros propios equilibrios y sustentos. La cotidianeidad de movimientos, desde luego, tiene que tomar otro proceder con otro ritmo.
Nuestro Planeta Tierra es la más espléndida maravilla del universo, en él habitan millones y millones de especies, muchas de las cuales han desaparecido o están en peligro de extinción. De toda esa misteriosa y encantadora variedad, la naturaleza eligió al hombre para administrary tomar posición a la cabeza de la sagrada creación; y desde que se le asignó tan honorable misión, no hemos hecho más que destruir.
Según datos presentados por la Fundación Ellen McArthurd al Fórum Económico en Davos, en el año 2050 en el mar habrá más plásticos que peces. En el mar se vierten toneladas de plásticos, pilas, aceites sintéticos… No solo en los océanos. También la Tierra se ha convertido en un inmenso vertedero en donde van a parar los residuos que se generan diariamente. No se controlan del todo los desperdicios.
Más de seis millones de refugiados y desplazados se enfrentarán a graves recortes en las raciones de alimentos si no se produce un aumento inmediato de la financiación. Esta es la cruda advertencia que World Vision lanzó durante la celebración del Foro Mundial de Política Humanitaria de la ONU, la pasada semana, mientras muchos refugiados adultos reciben menos calorías al día que las recomendadas para un niño de cuatro años.
La historieta del calentamiento del planeta se la han creído a pies juntillas y tratan de que también lo creamos los demás. Como han hecho con la pandemia del COVID, que ha servido como ensayo general para someternos a su voluntad y colocarnos unas mascarillas que nos hacen parecer asaltantes de bancos.
Según un informe, las conversaciones en redes sociales subrayan la preocupación por la contaminación, aunque los usuarios tienen expectativa de que durante la cumbre se consensuen potenciales resoluciones a las problemáticas mundiales. Joe Biden, la Reina Isabel II y el Papa han sido los protagonistas de las conversaciones previas al evento.
El pasado 29 de Julio la humanidad entro en números rojos, el capital natural disponible del planeta tierra fue liquidado y la capacidad de los ecosistemas para la regeneración de sus recursos naturales se excedió en un 74%. Una realidad que vino a poner de relieve lo denunciado en los últimos diez años: el modelo de consumo del ser humano es insostenible en el tiempo.
|