Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Ecologismo | Recursos energéticos | Medio Ambiente | Planeta | Cambio climático

La humanidad ya agotó los recursos naturales de este año

La organización Greenpeace en un nuevo llamamiento a frenar el consumo y el derroche
Redacción
jueves, 3 de agosto de 2023, 13:14 h (CET)


Sobregiro Greenpeace 1971 2023


El Día del Sobregiro de la Tierra llegó este miércoles 2 de agosto, lo que significa que la humanidad agotó, en apenas siete meses, los recursos y servicios ecológicos que el planeta puede regenerar en un año, recordó la organización Greenpeace en un nuevo llamamiento a frenar el consumo y el derroche.


“En los últimos 50 años el Día del Sobregiro ha llegado cada vez más temprano”, aunque “todavía tenemos la oportunidad de cambiar el sistema económico quebrado que antepone las ganancias y el consumo excesivo a las personas y la naturaleza”, dijo Greenpeace en su mensaje de este día.


El Día del Sobregiro fue concebido por la británica New Economics Foundation (Fundación Nueva Economía), y lo calcula, con base en 1970, la red Global Footprint Network (GFN), dedicada al análisis de la huella ecológica, un indicador para conocer y marcar el impacto de la sociedad sobre el ambiente.


La huella ecológica, por el lado de la oferta, evalúa la biocapacidad de una ciudad o una nación, su área de tierra y mar biológicamente productiva, incluidas las tierras forestales, las de pastoreo, cultivo, las zonas de pesca y las tierras edificadas.


Por el lado de la demanda, la huella mide el consumo que una población hace de alimentos y productos de fibra de origen vegetal, ganaderos y pesqueros, madera y otros productos forestales, espacio para infraestructura urbana, y bosques para absorber sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los combustibles fósiles.


Si la demanda de activos ecológicos de una población excede la oferta, esa región tiene un déficit ecológico. Una región en déficit ecológico satisface la demanda importando, liquidando sus propios activos ecológicos (como la sobrepesca) o emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera.


Pero a nivel mundial el déficit y el sobregiro ecológicos son lo mismo, ya que no hay importación neta de recursos al planeta.


Según las clasificaciones de GFN, más de una cuarta parte de los países del mundo no se exceden, pero “el problema de reducir nuestra huella ecológica no es que no tengamos modelos de vida sostenible, es que la mayoría de estos países se caracterizan por la pobreza”, apuntó Greenpeace.


Para determinar la fecha del Día del Sobregiro de la Tierra para cada año, GFN calcula la cantidad de días de ese año en que la biocapacidad de la Tierra es suficiente para proporcionar la huella ecológica de la humanidad, y el resto del año corresponde a sobregiro mundial.


Greenpeace sostiene en su mensaje que el exceso no es inevitable, y propone reducir la huella ecológica acentuando los trabajos en cinco áreas de la vida en sociedad.


En primer lugar, el consumo responsable: en la ciudadanía, comprar menos y hacerlo durar, elegir productos y servicios que sean ecológicamente sostenibles y producidos de manera ética. Comer más plantas y menos animales.


“Se produce suficiente, lo que está mal es la distribución desigual y el derroche que nadie frena. También el querer sostener un ritmo de consumo acelerado (comprar-tirar-comprar) que no tiene que ver con necesidades reales sino con alimentar las ganancias de los grupos económicos”, según Greenpeace.


En cuanto a eficiencia energética, reducir el consumo de energía en hogares y lugares de trabajo. Apunta como dato que si a nivel global se aumentara el uso de fuentes de electricidad bajas en carbono, de 39 a 75 %, se atrasaría el sobregiro en 26 días.


Reducir el desperdicio de alimentos –actualmente un tercio de la producción mundial de alimentos se pierde o desperdicia- retrasaría en 13 días el sobregiro.


Se debe trabajar por la movilidad sostenible: crear ciudades con transporte eficiente y accesible, más caminables y seguras para los ciclistas, por ejemplo.


Y luego, la acción climática, con la exigencia a gobiernos y empresas de que lideren acciones para reducir las emisiones, restaurar bosques y mejorar la prevención de incendios forestales, y lograr una conservación efectiva de las áreas protegidas.


A-E/HM - Fuente: IPS


Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto