Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Estudio | COP26 | Redes Sociales | Clima | Planeta

COP26 en las redes: consideran que el mundo “está a tiempo” de revertir catástrofes

Obtienen especial viralidad las declaraciones de Biden acerca de “convertir la crisis climática en una oportunidad, que creará millones de empleos”
Redacción
lunes, 1 de noviembre de 2021, 12:11 h (CET)

Con motivo de la realización de la Cumbre COP26, las conversaciones en Twitter mantienen su presencia desde el inicio de la semana. A su vez, se registra un ascenso de la tendencia -entre las conversaciones en español- que alcanza un pico de mayor viralidad previo al inicio del evento.


CambioClimatico Blog


Biden, la Reina Isabel II y el Papa, los protagonistas de las conversaciones


La influencia de los medios destaca con mayor viralidad en los anuncios de la confirmación de participación de Joe Biden, la ausencia de la reina Isabel II y las declaraciones del Papa Francisco resaltando la urgencia del evento. La preocupación por Trabajo se vincula con este punto, ya que obtienen viralidad, mediante retuits, las declaraciones de Biden acerca de “convertir la crisis climática en una oportunidad, que creará millones de empleos”.


La información vinculada al inicio del evento predominante, por ende el hashtag de difusión #Cop26 es el más utilizado por influenciadores de gran alcance, entre los que destacan medios de comunicación como bbcmundo y figuras como Juan Manuel Santos (ex presidente de Colombia).


Preocupación por la Contaminación y expectativas por potenciales resoluciones


A partir del análisis georreferenciado, se registra que el mayor volumen de publicaciones surge de forma pareja en México (20%) y España (18%), seguidos por Perú (12%), Chile (8%), Argentina (7%) y Colombia (6%).


Sin embargo, es destacable mencionar que en todos los países se produce una recepción similar: el mayor porcentaje de polaridad negativa es acompañado por elevados volúmenes en las emociones de Confianza, Alegría y Anticipación. Esto se explica a partir de la percepción desfavorable de los usuarios respecto a la situación climática actual, por lo que la preocupación Contaminación lidera el indicador: se reitera temor e incertidumbre por inundaciones, catástrofes naturales, concentración de gases de efecto invernadero, incendios y sus consecuencias visibles. 


Sin embargo, a la vez, hay una recepción positiva a la realización de la Cumbre, en tanto se interpreta que el mundo “está a tiempo” de revertir la situación. Medios de comunicación comparten posteos acerca de las “expectativas sobre la Cumbre para resolver la crisis climática”, a lo que los usuarios menores responden con términos de “entusiasmo”, “acción” y “compromiso”.


Circula la idea de que el trabajo colectivo, con objetivos comunes puede brindar soluciones a todos los países, y en este sentido se impulsan consignas como #JuntosxElPlaneta, #TogetherForOurPlanet donde las respuestas promueven emojis de fuerza y apoyo.


Los datos surgen de un informe de QSocialNow, compañía líder en Big Data e Inteligencia Artificial, a partir del relevamiento de más de 19.170 publicaciones de cuentas públicas con un alcance de 737 millones de impresiones potenciales.

Noticias relacionadas

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto