Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Reseña libros | Reseña literaria | Novela | Escritor

“El mirador de los perezosos”, de Sergio Barce

Reseña literaria
José Luis Ortiz
martes, 2 de abril de 2024, 09:34 h (CET)

Tánger nuevamente sigue siendo el protagonista principal  de la obra de Sergio Barce, nacido en Larache  y malagueño de adopción y corazón. Esta novela consta de diez relatos que contiene personajes reales y otros nacidos de la imaginación del escritor y que deambulan por el encanto y los recovecos de esa hermosa ciudad.


Novedad editorial 1 el mirador de los perezosos (1)


En algunas de esos relatos es el mismo autor  que se convierte en protagonista en situaciones  quien sabe si verdaderas o imaginadas que generan una expectante y que atrapa el lector y los transporta a su mundo.


 Comienza con un relato en el un pintor  que pinta a su musa, su alumna y se encuentra turbado por ese encanto que aúna inocencia, sueños y esperanzas que lo perturban en ese cuadro de mágico encanto que es la vida y que se titula “Nueve de abril”  y que como el autor expresa “ Mojó la punta del pincel, observó a Saloua, que hizo un levísimo movimiento con la cabeza, probablemente asintiendo , tal vez queriendo insuflarle ánimo, y se dejó llevar por el impulso del deseo. Una vuelta de tuerca, un desafío personal. Detestaba la simple posibilidad de errar de nuevo.


En los relatos de “Boulevard Pasteur” y  “Cabo Malabata” relatados en primera person  en las que se pasea por Tánger y se dedica a mirar los recuerdos.


Nuevamente en “Cabo Malabata” aparece también la pintura en este caso con la exposición de las pinturas de Consuelo Hernández y que se reproduce en la portada de la novela.


Otro mirada al recuerdo y al pasado aparece en el relato “Avenue Josafat” en la que Carlos, quizás un reflejo de la esencia del autor,  recuerda el Tánger de su infancia y las amistades que recorrían sus coloridas calles de la medina,  perfumadas por los jardines de Menddoubia y el olor de los mercados de frutas y verduras.


Otros relatos como “Hafa” o el “Hotel Rembrant” son ficciones que atrapan a lector, la primera  que relata la relata las relaciones de los miembros de una familia y la segunda una historia inquietante con una especial intensidad y tensión.


Uno de los relatos lleva el título de la novela, “ El mirador de los perezosos” , protagonizada  por Abdelkrim que se describe el autor “ No  sabe con exactitud la edad que tiene, pero lleva más de una década asegurando que ronda  los ochenta y seis. Eso parece ratificarlo su piel cuarteada y gastada...”.


Un hombre malhablado y malencarado que vende mecheros, cigarrillos  delante del mirador.

El resto de relatos no son menos sugerentes como “Dar Niaba”, “Beit Hahayim”  y cierra el libro la emotiva historia llena de encanto y magia  de dos hermanas Wydad y Omayma. Encuentros y perdidas que son parte de la vida misma.


Sergio Barce, un autor que sigo desde que leí “Una puerta pintada de azul” , que me engancho , tiene la habilidad de generar ambientes integradores y en el que todo el mundo tiene espacio en sus relatos.


Un escritor que trabaja la letras desde un intenso y profundo humanismo, cercano, atrapante  y que como el flamenco se caracteriza por su fuerza, por su intensidad y que algunos afirman que surgió  entre los musulmanes que se quedaron en España por alla del 1500 y que representaba el dolor de sentirse atrapados en unas creencias que no podían expresar con libertad y muestra esa nostalgia de una tierra.


Es un escritor que su obra y su palabra se convierte en un embajador cultural, que es un constructor de puentes en esta sociedad tan necesitada  de conciliación, respeto y compromiso y que pone el valor en valores  como la amistad y la empatía. Una narrativa intemporal y siempre actual.


Son unos hermosos relatos, pequeñas piezas literarias en las que se puede ver la esencia de la obra de Sergio Barce y que resumen su forma de ser y de ver el mundo. Un escritor que no escribe para entretener sino para conmover y para emocionar desde esa palabra precisa, desde la frase musical que busca generar ensoñación  y conmoción.

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto