Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Universidad Complutense | Bosques | Perú

​Un estudio liderado por investigadores de la Complutense promueve nuevas formas de recuperar los bosques tropicales secos de zonas andinas

El proyecto resalta la importancia de la colaboración comunitaria y el compromiso científico para promover prácticas sostenibles y la conservación de la naturaleza
Redacción
viernes, 7 de junio de 2024, 11:29 h (CET)

Investigadores del Grupo Ecología, Cambio Global y Restauración de Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Universidad Nacional de Arequipa (Perú), han desarrollado nuevas formas de recuperar bosques tropicales en zonas andinas. El estudio ha sido publicado en la revista Global Ecology and Conservation.


Lomas de Atiquipa

Lomas de Atiquipa (Créditos: Juan Antonio Delgado Saez)


Estos bosques secos tropicales se encuentran entre los ecosistemas más amenazados a nivel mundial, con problemas severos de deforestación y de regeneración de la cubierta arbórea. La restauración de estos ecosistemas se considera prioritaria, pero constituye un reto en el contexto actual de emergencia climática. En este artículo, los investigadores presentan los resultados de un proyecto de restauración ecológica empleando un enfoque que consiste en aprovechar una relación que ocurre de manera natural en la naturaleza como es la facilitación entre especies.


Desarrollamos este trabajo junto con colegas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA, Perú). El área de estudio fue las lomas de Atiquipa, en el desierto costero peruano-chileno (Desierto de Atacama), que es uno de los más áridos del mundo. Los bosques de lomas son ecosistemas únicos que presentan comunidades vegetales ricas en especies autóctonas. Dado que las precipitaciones son tremendamente escasas, la principal fuente de agua de estos ecosistemas es la proporcionada por las neblinas invernales. La humedad de las nieblas se condensa en las ramas y hojas de la vegetación y gotea hacia el suelo en un fenómeno conocido como lluvia horizontal.


En las Lomas de Atiquipa, la tara (Tara spinosa) es la única especie arbórea significativa Se trata de una especie de leguminosa arbórea neotropical de gran valor ecológico. Es la principal especie captadora de agua y, actualmente, sus frutos y semillas son un recurso económico importante para la comunidad campesina de Atiquipa. Pero la extensión de los bosques de tara en las Lomas de Atiquipa se ha reducido enormemente, lo que ha disminuido los aportes hídricos dificultando, a su vez, la recuperación de la superficie forestal.


En este estudio mostramos una experiencia de restauración ecológica en las Lomas de Atiquipa. En ella investigamos el uso de arbustos espinosos locales como plantas nodrizas para promover la regeneración del bosque. Concretamente las especies Citharexylum flexuosum (Ruiz & Pav.), and Randia rotundifolia (Ruiz & Pav.) nombradas por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón tras su expedición botánica por Perú y Chile (1777- 1788). El uso de plantas nodriza en la restauración se basa en la idea de la facilitación entre plantas y puede ser una "solución basada en la naturaleza" adecuada para reducir los costos de reforestación. En nuestro trabajo sembramos y plantamos taras bajo arbustos y en zonas desprovistas de vegetación, anotando su supervivencia y las condiciones microclimáticas (intensidad lumínica, temperatura y humedad relativa).


Los resultados mostraron que la supervivencia era mayor cuando se realizaba la plantación bajo los arbustos. Interpretamos esta mayor supervivencia en términos de una mejora de las condiciones microclimáticas debido a la protección que ofrecen los arbustos a las jóvenes plántulas de Tara, ya que detectamos una reducción significativa en las condiciones ambientales extremas bajo el dosel de la planta nodriza, con un incremento de la humedad y menor radiación. Proponemos, por tanto, hacer uso de esta mayor supervivencia para planificar futuros trabajos de restauración en las Lomas de Atiquipa. La novedad del enfoque reduce los costes de mantenimiento de las plantaciones asociados al suministro de riegos para el mantenimiento de las plántulas en las primeras etapas del desarrollo.

Noticias relacionadas

La décima expedición de Desafío Ártico ha llegado a su fin. Una edición marcada por las evidencias directas del cambio climático en Groenlandia que ha puesto de manifiesto el papel esencial que juegan el perro groenlandés en la cultura inuit y la preservación del ecosistema ártico. Durante la expedición se grabó un documental que recoge los testimonios de los habitantes locales, quienes relatan cómo el cambio climático afecta directamente a su vida cotidiana.

La protección y el cuidado del medioambiente es uno de los grandes retos del siglo XXI y una gran oportunidad para redefinir nuestra relación con el planeta. Para ello, la innovación y el progreso tecnológico y científico son fundamentales.

El Biomaratón de Flora Española (BFE) celebrará su quinta edición entre los próximos 15 y 18 de mayo invitando a toda la ciudadanía española a descubrir y valorar la flora silvestre de su entorno. Este evento divulgativo, que cuenta con la colaboración en su difusión del Real Jardín Botánico-CSIC, tiene como objetivo acercar a la sociedad el conocimiento de las plantas y fomentar el interés y el valor de nuestra biodiversidad vegetal. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto